El Gobierno en funciones y los representantes del partido que está a punto de asumir el Gobierno han acordado plantear a la Comisión Nacional de la Energía (CNE) una propuesta de revisión de tarifas eléctricas que permita su congelación en enero. Así lo han confirmaron fuentes del Ministerio de Industria.
Para concretar el acuerdo, el Ministerio de Industria enviará mañana a la Comisión Nacional de la Energía (CNE) la orden con la propuesta de revisión de los llamados peajes, que cubren los costes regulados del sistema eléctrico. Esos peajes suponen alrededor del 50% del recibo que pagan los usuarios acogidos a la Tarifa de Último Recurso (TUR) y que son más de 20 millones de hogares. Si los peajes suben, el otro 50% del recibo el que viene dado por el precio de la energía que marcan las subastas trimestrales? tiene que bajar. Y eso es lo que va a suceder. La propuesta de revisión de peajes de Industria contemplará una subida de entre el 5% y el 10%, mientras que la subasta de energía (Cesur) prevista para hoy, cerrará con una bajada de precios que compensará el incremento de la otra parte. Resultado: las tarifas en enero podrían congelarse, si bien, señalaron las fuentes consultadas, la decisión última corresponderá al nuevo Ejecutivo.
La subida de los llamados peajes y la bajada del precio de la energía permitirá, además, que el llamado déficit tarifario (la diferencia entre ingresos y costes de generación) se reduzca en el mismo porcentaje.
En tiempos de crisis, y cuando la política gira en torno a los que se van a demandar a los ciudadanos sacrificios, el recibo de la luz es algo especialmente sensible. Por eso, la propuesta de Industria, pactada con el PP, daría al nuevo equipo de Rajoy tiempo para analizar la situación del sector y ver si los problemas, en forma de déficit (22.000 millones, según esgrimió ayer el propio Mariano Rajoy) tienen solución en plazos y costes razonables. Las empresas habían estimado que la subida de peajes debería ser del 30% en 2012.
martes, 20 de diciembre de 2011
domingo, 20 de noviembre de 2011
¿Resultan peligrosas las bombillas de bajo consumo?
¿Resultan peligrosas las bombillas de bajo consumo? ¿Son de peor calidad estas lámparas fluorescentes compactas? ¿Están diseñadas para que duren poco? ¿Son más eficientes las más modernas LED? Los exhaustivos análisis de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) rompen algunas falsas creencias en torno a las lámparas de bajo consumo. “Demostramos que no son ciertos algunos mitos que circulan sobre estas bombillas”, asegura Belén Ramos, responsable del área de Medio Ambiente de la organización.
.
Descartadas las tradicionales incandescentes, la elección de una bombilla está entre tres tipos diferentes: fluorescentes, halógenas o LED. Además, de las fluorescentes, están las que tienen forma de tubo alargado y las compactas más pequeñas, llamadas de bajo consumo. Los análisis químicos, de resistencia y de eficiencia energética efectuados para el último estudio de la OCU (sólo accesible a sus socios) concluyen que entre todas estas lámparas las mejores desde un punto de vista ambiental son, hoy en día, las de bajo consumo. Aunque tampoco son recomendables para cualquier sitio, como los lugares fríos (algunos garajes) o donde vayan a encenderse y apagarse muchas veces (pasillos de comunidades).
-¿Cuál es la composición química de estas lámparas?
A menudo se alerta del alto contenido en estas bombillas de mercurio y otros metales que pueden resultar tóxicos. Para estudiar su composición química, los distintos componentes de las lámparas fueron analizados en el laboratorio. Los resultados muestran que el vidrio, los circuitos y el plástico representan, por este orden, el 86% de los materiales de las bombillas. El resto son metales como aluminio, cobre, hierro, níquel, zinc… O materiales raros como Erbio, Europio, Terbio o Yterbio (raros y difíciles de conseguir, lo que aumenta el impacto ambiental de las lámparas). En lo que respecta a los metales que pueden resultar más dañinos para la salud, la legislación ha fijado un nuevo límite para el plomo del 0,2%. Los análisis detectaron niveles superiores en tres modelos(1). No obstante, la OCU considera que se puede endurecer mucho más la norma, pues los porcentajes encontrados en la mayoría de las lámparas eran inferiores al 0,05%. Con el mercurio, la legislación permite un máximo de 5 mg (la centésima parte de lo que llevaban los termómetros de mercurio), pero todas mostraron cantidades muy inferiores, la gran mayoría incluso por debajo de los 3,5 mg, que es el próximo tope fijado para el año 2012.
El examen realizado también incide en cómo el peso varía mucho en función de cada lámpara: las que tienen forma de globo o pera necesitan el doble de material que las de espiral para producir la misma luz. Por ello, la OCU considera ambientalmente más recomendables las que tienen forma de espiral. “También vemos que las de bajo consumo son mejores que las LED, pues estas tienen una composición más compleja y, hoy por hoy, son más difíciles de reciclar”, destaca Ramos.
-¿Cuál es la duración real de estas lámparas?
Para comprobar su durabilidad, una de las pruebas en laboratorio es mantener encendidas las bombillas de bajo consumo de forma permanente. Colgadas del techo en hileras, algunas bombillas dejan de lucir de pronto, pero de forma muy aleatoria y son las que menos. Como explican los técnicos, que también miden cómo va cambiando la luminosidad de las lámparas, no se observa ningún signo que muestre que puedan estar fabricadas expresamente para romperse al cabo de un tiempo determinado para limitar su duración. Transcurridos las 5.000 horas de funcionamiento, el equivalente al tiempo que lucirían en una casa durante cinco años (unas 3 horas por día), la gran mayoría de las lámparas siguen encendidas.
Este tipo de ensayos tan largos supone un problema, pues se corre el peligro de que cuando por fin se han terminado hayan cambiado los productos en el mercado. Por eso, se suelen dar datos parciales. Sin embargo, en experimentos similares realizados en otros sitios por la OCU se ha comprobado que pasadas 6.000 horas el 70% siguen funcionando y que hay bombillas que superan las 10.000 horas o incluso las 12.000. De hecho, hay modelos en el mercado en los que el fabricante asegura una duración de 15.000 horas, el equivalente a 15 años de uso. Por eso la principal pega detectada no está en las lámparas, sino en la legislación. No se entiende muy bien que la directiva europea de ecodiseño permita que un 50% de las bombillas de un fabricante puedan fallar antes de que pasen 6.000 horas encendidas.
Otra prueba en el laboratorio consiste en apagar las bombillas cada 2 horas y 45 minutos, mantenerlas apagas 15 minutos y volver a encenderlas para estudiar cuántos ciclos de encendido y apagado soportan. Los ensayos muestran que las lámparas aguantan bien el mínimo de 2,5 apagados y encendidos al día marcado por la legislación, pero de nuevo se constata que se puede triplicar esta exigencia (lo que se correspondería más con la realidad, pues en algunas habitaciones las bombillas se apagan y encienden muchas más veces).
El estudio no dice nada sobre otra afirmación muy extendida en Internet que asegura que se gasta menos energía si se dejan encendidas estas bombillas en lugar de apagarlas y encenderlas en un intervalo corto de tiempo. No obstante, esto ha sido desmentido ya en alguna ocasión anterior.
-¿Cuáles son las bombillas más eficientes: LED o compactas?
Fluorescentes, halógenas o LED, todas estas bombillas resultan más eficientes que las tradicionales incandescentes. ¿Con cuáles se ahorra más energía? Según los resultado de la OCU, las fluorescentes compactas consumen tres veces menos electricidad que una halógena de la misma luminosidad. En cuanto a los LED, los técnicos de Madrid no han analizado este tipo de bombillas por ser muy pocos los modelos en el mercado español. Sin embargo, se han llevado una sorpresa cuando han accedido a los resultados de las pruebas realizadas en laboratorios de la organización en otros países: las de bajo consumo siguen siendo, hoy en día, entre un 5 y un 10% más eficientes que las LED en el mercado.
-¿Son peligrosas las bombillas de bajo consumo?
A pesar de contener mercurio gaseoso, la OCU no considera peligrosas estas lámparas, pues sus técnicos no han detectado pérdidas durante su funcionamiento. “El mercurio solo es un problema si la bombilla se tira al cubo de basura en lugar de llevarla a reciclar o si se rompe de forma accidental”, incide Ramos.
Eso sí, en caso de rotura en casa, esta organización recomienda seguir los siguientes pasos: 1. Vaciar de gente la habitación y dejar una ventana abierta durante unos 10 minutos (apagar el aire acondicionado si está puesto). 2. Recoger los restos de la bombilla con un trozo de cartón o una toallita húmeda en lugar de la escoba o la aspiradora. 3. Meter los restos en una bolsa, junto al cartón y la toallita utilizados, y llevarlos a un punto limpio, donde se recojan fluorescentes para su reciclaje.
-¿Son de peor calidad estas bombillas?
El estudio realiza también una clasificación de las prestaciones de 26 modelos de bombillas de bajo consumo(2), destacando la fiabilidad que muestran hoy en día estas lámparas. Con todo, entre sus limitaciones, se incide en el tiempo que tardan algunas en alcanzar su máxima intensidad o en la reducción de su rendimiento en lugares donde puede bajar mucho la temperatura.
--------------------------------------------------------------------------------
(1) Los tres modelos en los que detectaron niveles de plomo superiores a los permitidos fueron: Lexman ETS-5, LAES Energy Saber Mini y Silver Electr. Mini full spiral FS 11W.
(2) Los tres modelos con mejor valoración en prestaciones son: Osram Duluxstar Mini Twist 11 W, Sylvania Mini-Lynx Fast start y Lexman ETS-5.
Invertir en eficiencia energética
Cómo invertir en eficiencia energética sin poner más dinero
Supongamos que uno es responsable de una empresa o está en una comunidad de vecinos que gasta mucha energía. Hoy puede invertir en eficiencia sin tener que poner dinero. O, por lo menos, sin pagar más de lo que ya hace en su factura energética. Esto es lo que ofrecen las empresas de servicios energéticos(1) (las llamadas ESEs): garantizan una reducción del consumo de energía (por ejemplo, cambiando una instalación de climatización anticuada) asumiendo ellas mismas los riesgos. Estas compañías se encargan de buscar la financiación y de llevar a cabo el proyecto. A cambio, se embolsan una parte del dinero que se consigue ahorrar. El acuerdo parece interesante. Sin embargo, hoy por hoy, son muy pocos en España los que aceptan un trato así. ¿Por qué?
Aunque este tipo de empresas de servicios energéticos constituyen un sector nuevo y desconocido en España, en otros países como Alemania llevan ya años funcionando. Podría ser una forma de lograr importantes ahorros de energía (y reducciones de emisiones de CO2) a la vez que se impulsa una nueva forma de negocio “verde” y se crea empleo. Sin embargo, aquí no termina de despegar. No han funcionado como se esperaba los planes gubernamentales para impulsar la mejora de la eficiencia energética en edificios públicos (330-AGE y 2000 ESE). Igualmente, en el mes de junio, el ICO y el IDAE abrieron una línea de crédito de 600 millones de euros para financiar proyectos de eficiencia de las empresas de servicios energéticos y solo han sido 23 las solicitudes enviadas.
“Hay fondos para aburrir, pero la gente en España todavía no ve claro lo del ahorro: si tú le dices a alguien aquí que vas a hacer que se ahorre 400 euros es muy distinto que si le dices que le vas a dar 400 euros”, se queja Rafael Herrero, presidente de la Asociación de Empresas de Servicios Energéticos (Anese), que cita muy diversas razones para explicar por qué este modelo de negocio todavía no arranca: excesiva burocracia para realizar proyectos con las administraciones, recelo de los ciudadanos para firmar este tipo de contratos, falta de motivaciones para ser más eficientes, permisividad con el derroche de energía, desconocimiento…
Como especifica, existen dos modelos principales de acuerdos a los que se pueden llegar con una empresa de servicios energéticos, intentándose que el tiempo necesario para amortizar la inversión no sea superior a unos siete años. El primer modelo es de ahorros garantizados: estas empresas elaboran el proyecto para invertir en eficiencia, buscan financiación al cliente, llevan a cabo y supervisan el trabajo en los siete años que dura el contrato, y por todo ello reciben una remuneración incluida en el montante de la inversión. En este caso, es el cliente el que se queda con todo el dinero que deja de pagar en la factura energética. No obstante, si no se ahorra lo estipulado, la ESE se compromete a pagar la diferencia. El segundo modelo es de ahorro compartido: aquí es la empresa de servicios energéticos la que asume el crédito necesario para ejecutar el proyecto y el cliente no desembolsa más de lo que ya está pagando en la factura energética (en todo caso, paga algo menos de factura). La ESE cobra entonces del ahorro conseguido. Una parte va para el cliente y otra para la empresa que lleva el proyecto. Esto, hasta que termina el contrato, al cabo de esos cerca de siete años, momento en el que el cliente se queda con todo el ahorro.
Obviamente, los que más rentabilidad sacarían de una inversión de este estilo serían aquellos que pagan más en energía. Anese (asociación que integra a 120 de las más de 400 empresas de todo tipo inscritas en la base de datos de ESEs del IDAE) propone centrarse primero en los edificios que más derrochan: aquellos en los que aseguran que se puede reducir un 40% las emisiones de CO2 en un proyecto con un periodo de retorno a 7 años. Se trata de edificios muy antiguos, ministerios, polideportivos, centros educativos, grandes comunidades de vecinos… En total, la asociación estima que en España existen más de 300.000 de estos edificios e instalaciones superderrochadores por los que empezar.
El interés ambiental parece evidente, sobre todo, cuando se suman todos los ahorros. Ahora bien, ¿cuál es el beneficio económico para cada cliente? La percepción de este beneficio resulta también distinto en función de lo que suponga el consumo de energía en los gastos totales: en un hospital puede significar apenas un 0,5% de los costes globales, pero en industrias como las cementeras llegan al 90%. Lo más habitual, según Anese, es que la energía represente entre el 15 y el 25% de los gastos. Así pues, una reducción del 40% en energía, para un 15-25% de los gastos globales, significa un ahorro de cerca del 8% del total. “Hay mucha gente que prefiere seguir pagando más en energía antes que firmar un contrato a 7 años para conseguir un ahorro del 8%”, incide Herrero, que cree que hacen falta otras motivaciones para implicar a más clientes.
Estas inversiones tienen otras ventajas añadidas como renovar los equipos y ganar en seguridad. Incluso pueden mejorar la imagen “verde” del cliente. Sin embargo, siendo realistas, son todavía pocos los que valoran los beneficios ambientales de las mejoras en eficiencia. “Hay que conseguir que la gente se interese más por el ahorro”, destaca Herrero, que pone como ejemplo la cesión a los clientes en Italia de los derechos de las emisiones de CO2 recortadas o las ventajas fiscales a las inversiones en eficiencia de EEUU. “Debería haber más presión por parte de la Administración”.
¿Se puede llegar a obligar a un ciudadano a efectuar un proyecto de este tipo para mejorar su eficiencia? Este es un asunto polémico del que se está hablando mucho entre los expertos en rehabilitación de edificios. Paradójicamente, según las empresas de servicios energéticos, la realidad hoy en día en España es que ni siquiera se controla que se cumpla la normativa actualmente vigente. Desde la última renovación del Reglamento de Instalaciones Térmicas de los Edificios (RITE) en 2007, los edificios deberían pasar una “ITV” como la de los automóviles. Sin embargo, Anese denuncia que no se están inspeccionando. “En Madrid estimamos que hay unas 600 comunidades de vecinos que todavía utilizan caldera de carbón, lo que incumple las exigencias en eficiencia, pero nadie les dice nada”, asegura Herrero.
En un edificio, un 60% del consumo de energía viene de la climatización y un 15% de la iluminación. El resto se gasta en ascensores y equipos eléctricos. Las auditorías realizadas por estas empresas muestran que un simple control y monitorización del consumo ya supone un gran cambio en eficiencia, algo que, paradójicamente, no resulta nada habitual. Además, se pueden conseguir grandes reducciones del consumo gracias a la tecnología. ¿Cuándo merece más la pena invertir en eficiencia? Si se tiene un sistema de climatización de más de 15 años, si se utilizan combustibles fósiles que no sean gas natural (carbón, gasóleo, propano, butano), si se emplea un sistema eléctrico para calentar agua… “Cuando alguien se esté gastando más de 50.000 euros en energía, ahí hay un proyecto seguro”, recalca el presidente de la asociación.
--------------------------------------------------------------------------------
(1) Según el Real Decreto Ley 6/2010, en su artículo 19: “ Se entiende por empresa de servicios energéticos a los efectos de este real decreto-ley aquella persona física o jurídica que pueda proporcionar servicios energéticos, en la forma definida en el párrafo siguiente, en las instalaciones o locales de un usuario y afronte cierto grado de riesgo económico al hacerlo. Todo ello, siempre que el pago de los servicios prestados se base, ya sea en parte o totalmente, en la obtención de ahorros de energía por introducción de mejoras de la eficiencia energética y en el cumplimiento de los demás requisitos de rendimiento convenidos".
lunes, 7 de noviembre de 2011
domingo, 6 de noviembre de 2011
Los motores síncronos controlados por VSD proporcionan una
Los motores electricos para aplicaciones industriales representan aproximadamente el 60% y el 65% del consumo de electricidad industrial. La utilizacion eficiente de la electricidad aumentando la eficiencia de los motores es el nucleo de su constante optimizacion. Tambien se consigue un importante ahorro de energia utilizando sistemas de accionamiento de velocidad variable; en la actualidad se emplea esta tecnologia nada menos que en el 30–40% de todos los motores nuevos instalados. El uso sostenible y la inversion tambien demandan a los motores mayor fiabilidad y una vida util mas prolongada. La afinada estructura del rotor de los motores de reluctancia sincronos de ABB elimina las perdidas en la jaula del rotor y de este modo aumentan la eficiencia y compacidad. La posibilidad de conseguir unos niveles normales de potencia manteniendose en la clase A deaumento de la temperatura (60 K) mejora la vida util del aislamiento del motor y prolonga la vida de los cojinetes o
los intervalos entre engrases.
viernes, 4 de noviembre de 2011
Comparador de Ofertas CNE
Herramienta muy útil e intuitiva para estudiar distintas ofertas del mercado eléctrico, limitada en algunos aspectos de valor añadido y estudio de las actuales condiciones de contratación, pero eficaz en la comparativa.
El comparador permite consultar las ofertas de gas natural disponibles para consumidores del grupo 3 (hasta 4 bares de presión) y ofertas de electricidad para consumidores en baja tensión, con y sin discriminación horaria (Hasta 50 KW).
http://www.comparador.cne.es/comparador/index.cfm?js=1&e=N
jueves, 3 de noviembre de 2011
Ocu denuncia
¿Harto de que
suban la luz?
Estimado amigo
Tú eres uno de los miles de usuarios que han apoyado con su firma la campaña de la OCU contra las subidas de la luz.
Como recordarás, nuestras peticiones se centraban en:
La congelación de tarifas, para evitar las continuas subidas de las tarifas eléctricas, que han llegado a convertirse en una grave amenaza para la economía doméstica.
El mantenimiento de las condiciones de la TUR, frente a la posibilidad de cambiar y restringir las condiciones de acceso a la Tarifa de Último Recurso.
A lo largo de 10 meses hemos combatido activamente, con tu apoyo y el de otros 100.000 consumidores, en defensa de estas ideas, y lo hemos hecho en todos los frentes a nuestro alcance: a través de las publicaciones, con una campaña en prensa y redes sociales, reuniéndonos con representantes de los organismos encargados de tomar estas decisiones…
Llega el momento de ver cómo están las cosas:
El Gobierno ha optado por congelar las tarifas de acceso de la luz del último trimestre de 2011. Esto significa que no habrá cambios de aquí a fin de año. Desde la OCU nos alegramos de esta congelación, pero insistimos en la necesidad de buscar una solución definitiva, una revisión integral del mecanismo de fijación del precio de la electricidad que, de forma transparente, permita que los consumidores paguen por la electricidad el precio que realmente cuesta producirla.
Las condiciones de acceso a la TUR no han cambiado, ni a pesar de otros anuncios, parece que lo vayan a hacer (de hecho, desde la Dirección General de Política Energética nos aseguraron que "no hay intención de modificar las condiciones de la Tarifa de Último Recurso durante este año ni se está pensando en reducir las posibilidades para acogerse a ella"), algo de lo que desde la OCU nos felicitamos.
Aunque el balance es bastante positivo, no podemos bajar la guardia. Continuaremos atentos hasta conseguir compromisos firmes en este sentido.
suban la luz?
Estimado amigo
Tú eres uno de los miles de usuarios que han apoyado con su firma la campaña de la OCU contra las subidas de la luz.
Como recordarás, nuestras peticiones se centraban en:
La congelación de tarifas, para evitar las continuas subidas de las tarifas eléctricas, que han llegado a convertirse en una grave amenaza para la economía doméstica.
El mantenimiento de las condiciones de la TUR, frente a la posibilidad de cambiar y restringir las condiciones de acceso a la Tarifa de Último Recurso.
A lo largo de 10 meses hemos combatido activamente, con tu apoyo y el de otros 100.000 consumidores, en defensa de estas ideas, y lo hemos hecho en todos los frentes a nuestro alcance: a través de las publicaciones, con una campaña en prensa y redes sociales, reuniéndonos con representantes de los organismos encargados de tomar estas decisiones…
Llega el momento de ver cómo están las cosas:
El Gobierno ha optado por congelar las tarifas de acceso de la luz del último trimestre de 2011. Esto significa que no habrá cambios de aquí a fin de año. Desde la OCU nos alegramos de esta congelación, pero insistimos en la necesidad de buscar una solución definitiva, una revisión integral del mecanismo de fijación del precio de la electricidad que, de forma transparente, permita que los consumidores paguen por la electricidad el precio que realmente cuesta producirla.
Las condiciones de acceso a la TUR no han cambiado, ni a pesar de otros anuncios, parece que lo vayan a hacer (de hecho, desde la Dirección General de Política Energética nos aseguraron que "no hay intención de modificar las condiciones de la Tarifa de Último Recurso durante este año ni se está pensando en reducir las posibilidades para acogerse a ella"), algo de lo que desde la OCU nos felicitamos.
Aunque el balance es bastante positivo, no podemos bajar la guardia. Continuaremos atentos hasta conseguir compromisos firmes en este sentido.
martes, 1 de noviembre de 2011
RECOMENDACIONES GENERALES PARA AHORRAR ENERGIA ELECTRICA
RECOMENDACIONES GENERALES PARA AHORRAR ENERGIA ELECTRICA
1.- Sistema de Iluminación
♦ Limpia periódicamente las luminarias, porque la suciedad disminuye el nivel de iluminación de una lámpara hasta en un 20%.
♦ Apaga las luces que no necesites.
♦ Evalúa la posibilidad de utilizar luz natural, instalando vidrieras o similares. Aprovecha este recurso, siempre que te brinde un nivel adecuado de iluminación.
♦ Usa colores claros en las paredes, muros y techos, porque los colores oscuros absorben gran cantidad de luz y obligan a utilizar más lámparas.
♦ Reemplaza tus fluorescentes T-12 convencionales de 40 W por fluorescentes delgados de T-8 de 36 W porque ilumina igual. Este reemplazo significa un ahorro económico de 10% en tu facturación, ya que los T-8 consumen 4W menos, utilizan los mismos balastros y lo más importante es que cuestan igual. Por supuesto comentar el cambio del equipo a bajo consumo o LED aunque el coste es considerable inicialmente.
♦ Independiza y sectoriza los circuitos de iluminación, esto te ayudará iluminar sólo los lugares que necesitas.
♦ Instala superficies reflectoras porque diseccionan e incrementa la iluminación y posibilita la reducción de lámparas en la luminaria.
♦ Selecciona las lámparas que te suministren los niveles de iluminación requeridos en las normas de acuerdo al tipo de actividad que desarrolles.
♦ Utiliza balastros electrónicos, porque te permiten ahorrar energía hasta un 10% y corrige el factor de
Potencia, así como incrementa la vida útil de tus fluorescentes.
♦ Evalúa la posibilidad de instalar sensores de presencia, timers y/o dimmers para el control de los sistemas de iluminación de tu empresa.
♦ Utiliza luminarias apropiadas como las pantallas difusoras con rejillas. No utilices difusores o pantallas opacas.
2.- Motores eléctricos
♦ Evita el arranque y la operación simultánea de motores, sobre todo los de mediana y gran capacidad, para disminuir el valor máximo de la demanda.
♦ Evita la operación en vacío de los motores.
♦ Verifica periódicamente la alineación del motor con la carga impulsada. Una alineación defectuosa puede incrementar las pérdidas por rozamiento y en caso extremo ocasionar daños mayores en el motor y en la carga.
♦ Corrige la caída de tensión en los alimentadores. Una tensión reducida en los terminales del motor, genera un incremento de la corriente, sobre calentamiento y disminución de su eficiencia. Las normas permiten una caída de tensión del 5%.
♦ Equilibra la tensión de alimentación en los motores trifásicos de corriente alterna. El desequilibrio entre fases no debe exceder en ningún caso del 5%.
♦ Mantén bien ajustado y en óptimas condiciones el interruptor de arranque de los motores. El mal funcionamiento provoca un sobre calentamiento en los conductores ocasionando significativas pérdidas de energía.
♦ Utiliza arrancadores a tensión reducida en aquellos motores que realicen un número elevado de arranques .Con esto evitarás un calentamiento excesivo en los conductores y lograrás disminuir las pérdidas durante la aceleración.
♦ Sustituye en los motores de rotor devanado, los reguladores con resistencias para el control de la velocidad, por reguladores electrónicos más eficientes, porque las resistencias llegan a consumir hasta un 20% de la potencia que el motor toma de la red.
♦ Instala equipos de control de la temperatura del aceite de lubricación de cojinetes de motores de gran capacidad a fin de minimizar las pérdidas por fricción y elevar la eficiencia.
♦ No se recomienda rebobinar los motores más de 2 veces, porque puede variar las características de diseño del motor, lo cual incrementaría las pérdidas de energía.
3.- Transformadores
♦ Preocúpate por conocer la carga asociada al transformador para no sobrecargarlo, y así reducir las pérdidas en el Cobre.
♦ Evita operar transformadores a baja carga( menor al 20%) , si es posible redistribuye las mismas.
♦ Revisa el nivel y rigidez dieléctrica del aceite, con el fin de controlar la capacidad aislante y refrigerante del mismo y en caso de transformadores secos vigilar su temperatura.
♦ Realiza una limpieza periódica del transformador es decir superficie del tanque, aletas disipadoras de calor,bornes, etc.
♦ Mide con frecuencia la temperatura superficial del transformador, ella no debe ser superior a 55ºC ,de ser así, debe revisarse el aceite dieléctrico.
4.- Sistemas de Bombeo
♦ Revisa los filtros. Límpialos con frecuencia para evitar que las obstrucciones ocasionen sobre cargas que aumenten innecesariamente sus consumo de energía.
♦ Verifica periódicamente que no haya fugas en los empaques interiores. Estas últimas pueden ocasionar pérdidas de energía.
♦ Revisa toda la instalación de la tubería para verificar que no existan fugas en especial en las uniones de los tramos de tubería. Las uniones flojas pueden ocasionar fugas las cuales darán por resultado un mayor consumo eléctrico.
♦ La potencia nominal suministrada por el motor, debe ser igual a la que requiere la bomba para trabajar a su máxima eficiencia. Si es superior está gastando innecesariamente la energía.
♦ El motor debe estar perfectamente alineado con la bomba y montando sobre una superficie que reduzca las vibraciones.
♦ Es importante instalar controles automáticos para arrancar y parar el motor de la bomba. Así evitará que éste último siga consumiendo energía eléctrica cuando la bomba haya dejado de funcionar.
5.- Sistemas de Refrigeración y Climatización
♦ El corte de las puertas de los equipos de refrigeración debe permitir el cierre hermético para impedir la entrada de aire caliente al espacio refrigerado.
♦ Limpia con frecuencia los filtros y los condensadores de los equipos de refrigeración.
♦ En los ambientes climatizados con aire acondicionado o calefacción, asegura el control de la temperatura, regulando el termostato conveniente.
♦ No exijas mucho frío al aire acondicionado al momento de ponerlo en marcha. No refrescará el ambiente rápidamente, sólo gastará más energía.
♦ Considera la posibilidad de usar ventilación para mantener un ambiente cómodamente fresco la mayor parte del tiempo, a una fracción del costo operacional del equipo de aire acondicionado.
6.- Instalaciones Eléctricas
Los conductores sobre cargados presentan temperaturas superiores a las normales. Esto produce pérdidas por calentamiento y el riesgo de producirse corto circuitos o incendio; por tal razón recomendamos:
A.- Revisar la temperatura de operación de los conductores. El calentamiento puede ser causado, entre otras cosas por el calibre inadecuado de los conductores o por empalmes y conexiones mal efectuados.
B.- La recomendación anterior se hace extensiva a los cuadros eléctricos, por tanto debe evitarse sobre cargar los circuitos derivados del mismo.
C.- Las conexiones flojas o inadecuadas aumentan las pérdidas de energía. Efectúa un programa periódico de ajuste de conexiones y limpieza de contactos, borneras, etc.
7.- Compensación de Energía Reactiva
♦ Los transformadores, motores y reactores consumen energía reactiva, la cual puede compensarse mediante la instalación de baterías de condensadores para mejorar el factor de potencia.
♦ La compensación de Energía Reactiva tiene los siguientes beneficios:
A.- Elimina la facturación de energía reactiva.
B.- Reduce las caídas de tensión
C.- Reduce las pérdidas por efecto Joule.
D.- Protege la vida útil de tus instalaciones.
domingo, 30 de octubre de 2011
Que sucede si no se tiene contrato en mercado libre
En desarrollo de lo establecido en la Ley 17/2007, el RD 485/2009 establece una garantía de continuidad del suministro en los supuestos de falta de contrato en vigor con un comercializador. Esta garantía afecta a consumidores con derecho a acogerse a la TUR y a
consumidores sin derecho a acogerse a la TUR (aunque a estos últimos sólo les cubre durante un período de tiempo limitado, y, además, durante ese período de tiempo se les penaliza aplicándoles un recargo).
La garantía no alcanza a los supuestos de impago, en los que sí cabe la suspensión del suministro (en las condiciones reguladas en el art. 50 LSE y 85 RD 1955/2000, respecto de los consumidores con derecho a acogerse a la TUR, y en las condiciones reguladas en el art. 3.3 del RD 485/2009 y 86.2 del RD 1955/2000, respecto de los consumidores sin derecho a acogerse a la TUR).
2.
La interpretación sistemática del art. 3 del RD 485/2009 lleva a concluir que un consumidor
con derecho a acogerse a la TUR tiene garantizado el suministro (a través del comercializador de último recurso) en todo supuesto –a excepción del caso de impago- en que carezca de contrato en vigor con otro cualquier comercializador, sin necesidad de que haya de dirigir al comercializador de último recurso una solicitud expresa de prestación del suministro.
Lo mismo ha de concluirse respecto al consumidor que no tiene derecho a la TUR, con las únicas diferencias -ya comentadas- de que la garantía del suministro que para este 8 de septiembre de 2011 consumidor se establece le cubre sólo durante un tiempo limitado, y que además va a tener que pagar un recargo en el precio.
3.
Cuando, antes de la expiración de su vigencia, se rescinde un contrato entre un comercializador del mercado y un consumidor (“Cuando se rescindiera un contrato de suministro entre un consumidor y un comercializador antes de la fecha de expiración del mismo que es el supuesto de hecho previsto en el art. 86.2 del RD 1955/2000), el comercializador ha de poner este hecho en conocimiento del distribuidor, pues, si no, el comercializador puede hacerse responsable del pago (tarifa de acceso) de la energía que siga consumiéndose (“cuando el comercializador de energía eléctrica no hubiera comunicado a la empresa distribuidora la rescisión del contrato de suministro, la empresa distribuidora quedará exonerada de cualquier responsabilidad sobre la energía entregada al consumidor”)
1. Ahora bien, en el contexto normativo que se deriva de la vigencia del RD 485/2009, el
comercializador no puede entenderse ya amparado por el art. 86.2 del RD 1955/2000 para
exigir al distribuidor la suspensión del suministro (“el comercializador podrá exigir la suspensión del suministro a la empresa distribuidora mediante comunicación fehaciente a la
misma”
decía el art. 86.2). Por tanto, el distribuidor debería seguir suministrando energía al
consumidor, y, para obtener el pago de la energía suministrada (tarifa de acceso), habría de
poner el hecho en conocimiento del comercializador de último recurso que corresponda (
“El comercializador de último recurso abonará al distribuidor por estos consumidores
[que continúan consumiendo electricidad] la tarifa de acceso que les corresponda de acuerdo con lo establecido en el Real Decreto 1164/2001, de 26 de octubre y su normativa de desarrollo”
2).Lo mismo habría que concluir para los supuestos en que expira la vigencia de un contrato y a pesar de que la fecha de fin del contrato fuera cierta- el consumidor carece de un contrato con un nuevo comercializador, ya que la garantía que se deriva del art. 3 del RD 485/2009 alcanza, según se ha interpretado, a los consumidores con derecho a acogerse a la TUR en todo caso, y a los consumidores sin derecho a la TUR en cualquier supuesto en que “transitoriamente carezcan de un contrato de suministro en vigor”
(ya sea por expiración del plazo de su vigencia o por rescisión anticipada del mismo).
Aunque la interpretación lógica del art. 3 del RD 485/2009 lleva a sostener las anteriores conclusiones, varias circunstancias pueden dar lugar a interpretaciones divergentes por parte
1 El art. 86.2, párrafo segundo, del RD 1955/2000.
2 Art. 21.3 de la Orden ITC/1659/2009.
de los sujetos afectados. Entre tales circunstancias, habría que señalar las siguientes: el hecho de que el art. 86.2 del RD 1955/2000 no haya sido modificado expresamente, el hecho de que se contemple la continuidad en la prestación de un servicio sin que, de entrada, tenga lugar la formalización de un contrato que explicite la responsabilidad por las obligaciones de pago que se derivan de la prestación de ese servicio, y el hecho de que intervenga una pluralidad de sujetos (comercializador saliente, distribuidor, comercializador de último recurso) sin que estén regulados expresamente los pasos a seguir por los mismos y las comunicaciones que deben producirse entre ellos.
En este contexto, hasta que se desarrollen los procedimientos de cambio de suministrador correspondientes, y puesto que está en juego el suministro de un servicio considerado
esencial (se está planteando la posible suspensión del mismo), la actuación más prudente
para el consumidor es que formalice cuanto antes un contrato con el comercializador de último recurso y se lo haga saber al distribuidor. No obstante, ante la falta de este contrato, se considera que, en aras de garantizar la seguridad de suministro, es conveniente que el
distribuidor tenga una actitud proactiva en este proceso, realizando la transferencia de este
consumidor al CUR que corresponda.
viernes, 28 de octubre de 2011
Fraude para conseguir electricidad gratis
Durante los cuatro primeros meses de este año, la compañía Endesa ha detectado en Balears 1.007 casos de fraude para conseguir electricidad gratis. Es decir, una media ligeramente superior a los ocho diarios. Puentes en el contador de la luz y conexiones con la red exterior o con el vecinos forman parte del catálogo de una picaresca que la crisis económica ha agravado y que ha llevado a la empresa suministradora a reforzar sus brigadas dedicadas a combatir este tipo de comportamientos.
Nadie oculta que los problemas económicos por los que atraviesan muchas familias isleñas están detrás de este fenómeno, que crece paralelo al aumento de los clientes de Endesa que directamente optan por no pagar el recibo de la luz. Esta morosidad se está incrementando de una forma especialmente acentuada en el caso de los hogares, frente al aumento algo inferior en el ritmo de las Administraciones públicas y la mayor estabilidad en el cumplimiento de los pagos por parte del empresariado, pese a que la compañía eléctrica aparece sistemáticamente entre los afectados por los concursos de acreedores que se han ido presentando en las islas. El resultado es que frente a unos impagados por valor de 12 millones de euros en noviembre de 2007, en estos momentos esta morosidad alcanza ya los 30 millones, de los que 10 millones corresponden a las Administraciones públicas.
Un aspecto en el que Endesa hace especial hincapié es el de los riesgos que ese tipo de fraude supone para su autor. En primer lugar el económico, dado que la detección de estos casos conlleva el tener que abonar la electricidad que se ha consumido de forma irregular más la correspondiente sanción, o la retirada del contador. Pero se destaca muy especialmente el riesgo para la integridad física, dado que las posibilidades de sufrir una descarga eléctrica mientras se manipulan las líneas sin los conocimientos suficientes son muy elevados.
Como se ha indicado, dos son los casos más habituales. El primero es el de hacer un puente en el contador, con el objetivo de que éste no registre la electricidad que se consume. El segundo es el de crear una doble acometida, es decir, realizar una conexión directa con la red exterior de suministro que en ocasiones se camufla enterrándola bajo tierra.
Refuerzo en las brigadas
La única opción que le ha quedado a Endesa ante el aumento de este tipo de fraude ha sido el de reforzar las brigadas que se ocupan de realizar las correspondientes inspecciones, hasta situar su plantilla entre las 35 y las 40 personas.
En el primer cuatrimestre del año estos equipos han realizado 9.700 trabajos de inspección, de los que 1.700 han estado motivados por denuncias se particulares y 6.100 por las campañas que la eléctrica realiza para hacer ´barridos´, especialmente por las zonas que se han demostrado más conflictivas en esta materia. Y el resultado ha sido la apertura de los 1.007 expedientes por fraude. Que no necesariamente implica que haya 1.007 defraudadores, ya que existen casos de reincidentes a los que se detecta la irregularidad un mes para comprobar que al cabo de un tiempo vuelven a intentarlo, según se matiza desde Endesa.
Una vez detectada esta irregularidad, la empresa eléctrica analiza el tiempo durante el que el cliente no ha registrado consumo alguno gracias al fraude realizado, y se hace una estimación de los desembolsos que hubiera tenido que realizar para así reclamar su pago, además de la sanción correspondiente.
Nadie oculta que los problemas económicos por los que atraviesan muchas familias isleñas están detrás de este fenómeno, que crece paralelo al aumento de los clientes de Endesa que directamente optan por no pagar el recibo de la luz. Esta morosidad se está incrementando de una forma especialmente acentuada en el caso de los hogares, frente al aumento algo inferior en el ritmo de las Administraciones públicas y la mayor estabilidad en el cumplimiento de los pagos por parte del empresariado, pese a que la compañía eléctrica aparece sistemáticamente entre los afectados por los concursos de acreedores que se han ido presentando en las islas. El resultado es que frente a unos impagados por valor de 12 millones de euros en noviembre de 2007, en estos momentos esta morosidad alcanza ya los 30 millones, de los que 10 millones corresponden a las Administraciones públicas.
Un aspecto en el que Endesa hace especial hincapié es el de los riesgos que ese tipo de fraude supone para su autor. En primer lugar el económico, dado que la detección de estos casos conlleva el tener que abonar la electricidad que se ha consumido de forma irregular más la correspondiente sanción, o la retirada del contador. Pero se destaca muy especialmente el riesgo para la integridad física, dado que las posibilidades de sufrir una descarga eléctrica mientras se manipulan las líneas sin los conocimientos suficientes son muy elevados.
Como se ha indicado, dos son los casos más habituales. El primero es el de hacer un puente en el contador, con el objetivo de que éste no registre la electricidad que se consume. El segundo es el de crear una doble acometida, es decir, realizar una conexión directa con la red exterior de suministro que en ocasiones se camufla enterrándola bajo tierra.
Refuerzo en las brigadas
La única opción que le ha quedado a Endesa ante el aumento de este tipo de fraude ha sido el de reforzar las brigadas que se ocupan de realizar las correspondientes inspecciones, hasta situar su plantilla entre las 35 y las 40 personas.
En el primer cuatrimestre del año estos equipos han realizado 9.700 trabajos de inspección, de los que 1.700 han estado motivados por denuncias se particulares y 6.100 por las campañas que la eléctrica realiza para hacer ´barridos´, especialmente por las zonas que se han demostrado más conflictivas en esta materia. Y el resultado ha sido la apertura de los 1.007 expedientes por fraude. Que no necesariamente implica que haya 1.007 defraudadores, ya que existen casos de reincidentes a los que se detecta la irregularidad un mes para comprobar que al cabo de un tiempo vuelven a intentarlo, según se matiza desde Endesa.
Una vez detectada esta irregularidad, la empresa eléctrica analiza el tiempo durante el que el cliente no ha registrado consumo alguno gracias al fraude realizado, y se hace una estimación de los desembolsos que hubiera tenido que realizar para así reclamar su pago, además de la sanción correspondiente.
jueves, 13 de octubre de 2011
¿Es la bomba de calor el sistema más eficiente de calefacción?
¿Es la bomba de calor el sistema más eficiente de calefacción?
En su último informe Energía 3.0 la organización ecologista Greenpeace se decanta por las bombas de calor como la mejor opción para la calefacción desde el punto de vista de la eficiencia energética. Estos aparatos eléctricos, no muy conocidos para la mayoría de los ciudadanos, son el mismo sitema que hay dentro de nuestros frigoríficos o en los aires acondicionados: absorben el calor de un sitio y lo bombean hacia otro. Con este tipo de calefacciones se consigue calentar casas del norte de Europa con temperaturas mucho más frías que aquí. ¿Son de verdad la mejor alternativa para la climatización de un país como España? Lo cierto es que hay muchas modalidades diferentes. Existen equipos ultraeficientes, pero otros pueden no serlo tanto o no son adecuados para algunas zonas.
Hasta ahora se entendía que para generar calor en una vivienda resultaba mucho más eficiente quemar directamente un combustible en una caldera doméstica que producir energía eléctrica en una central y trasportarla hasta un enchufe en el que conectar un aparato que calentase la casa. El motivo son las pérdidas de energía que se producen en las centrales eléctricas que funcionan con combustibles fósiles (el rendimiento de una planta de ciclo combinado es de algo más del 50%). Sin embargo, esto cambia con el aumento de la participación de las energías renovables en el sistema eléctrico(1) y con equipos como la bomba de calor. Según Greenpeace, ya con el actual reparto de tecnologías del sistema eléctrico del país resulta más ventajoso dar calor con un aparato eléctrico como una bomba de calor que con una caldera.
La organización ecologista(2) hace los cálculos en emisiones de CO2, considerando que una caldera doméstica de gas natural muy eficiente (con un rendimiento del 95%) genera unos 215 gramos de CO2 por kWh térmico. Se supone entonces que en un sistema eléctrico en el que se emitiese de media menos de esa cantidad de CO2 por kWh producido merecería la pena enchufar un aparato eléctrico para generar calor (incluso una estufa eléctrica con una simple resistencia). En el caso real de España, el coeficiente de emisiones del sistema eléctrico del país se encontraba(3) en 2010 en 247 gCO2/kWh, pero para los ecologistas esto resulta ya suficiente para superar ambientalmente a la caldera de gas natural si el aparato eléctrico que se utiliza para calentar la casa es una bomba de calor.
Esto es así por el particular funcionamiento de una bomba de calor, que por cada kilovatio hora eléctrico consumido va a aportar varios kilovatios hora térmicos. La explicación a esto que suena al principio tan extraño es que este aparato no produce por sí solo calor, sino que lo absorbe o bombea de otros lugares: del aire exterior de la casa, de la tierra del subsuelo o de agua en profundidad. En rendimiento de las bombas de calor se mide en COP (Coefficient of Performance: la relación entre su potencia térmica y su consumo eléctrico). Volviendo a los 247 gCO2/kWh de media del sistema eléctrico del país en 2010, una bomba de calor con un COP de 3,5 que se enchufe a la red eléctrica emitiría entonces 71 gramos de CO2 por cada kWh térmico y otra aún mucho más eficiente con un COP de 6,5 las bajaría a 38 gramos por kWht, menos de una quinta parte que la caldera de gas natural.
“¿Es la bomba de calor el sistema más eficiente de calefacción? La respuesta es: depende”, incide José Porras, representante de la Asociación de Empresas de Servicios Energéticos (ANESE), las empresas cuyo negocio radica justamente en conseguir mejoras en la eficiencia energética de terceros (pues sus ganancias salen de los ahorros logrados). Como explica, existe una enorme variedad de bombas de calor, desde los equipos de aire acondicionado reversibles que también calientan a las instalaciones geotérmicas que extraen el calor del subsuelo. “Hay sistemas de bomba de calor que sí superan la eficiencia de una caldera de condensación de gas natural y otras no. Por desgracia, la mayoría de las que se venden ahora mismo en España son de las malas”.
Una primera gran diferencia de estos aparatos es de dónde van a extraer el calor para la calefacción (o el agua sanitaria). Hay equipos bastante sencillos que lo van a bombear del aire del exterior de la casa. Sin embargo, se debe tener en cuenta que el rendimiento de estos aparatos (el COP) va a cambiar en función de la temperatura que haga fuera. “Va a ser difícil extraer calor de un aire muy frío que esté unos pocos grados sobre cero”, destaca Porras. Esto no importa demasiado en muchas zonas templadas de España en las que los termómetros no van a bajar mucho (y donde resultan a la vez muy interesantes los equipos reversibles que ofrecen tanto calor como frío), pero sí en otras muchas en las que estos aparatos pueden fallar justo en el momento en que más se necesitan.
También es cierto que en otros países europeos más al norte se utilizan a menudo sistemas con bomba de calor de gran fiabilidad incluso para temperaturas extremas de muchos grados bajo cero. Para esto son mejores los sistemas geotérmicos que extraen el calor del subsuelo (ver imagen). Claro que también son mucho más caros. Según Albert Calomarde, comercial de la empresa instaladora Soliclima, una bomba de calor de aire para calentar una casa de 200 m2 supone una inversión de unos 12.000 euros y una geotérmica para la misma vivienda unos 30.000 euros, los 12.000 del equipo y cerca de 18.000 para los cerca de 300 metros de pozos necesarios (depende del tipo de terreno).
“En países nórdicos como Suecia merece la pena una inversión en una bomba de calor geotérmica, porque tienen un gasto muy importante de calefacción y se va a amortizar en poco tiempo, pero en un país templado como España se va a tardar mucho más en amortizar”, comenta el representante de ANESE, que en lugar de hablar de rendimiento de cada aparato, prefiere hacerlo del rendimiento del sistema completo (con todos los equipos auxiliares).
Para José Luis García, responsable de Energía limpia de Greenpeace España, “las bombas de calor son más eficientes que una caldera de gas y van a serlo mucho más según se vaya descarbonizando el sistema energético del país [aumentado el uso de tecnologías que no emitan CO2]”. Pero también reconoce que muchos de los equipos que se están vendiendo hoy en día no tienen rendimientos tan buenos. Además, considera negativo que algunos de estos aparatos utilicen como refrigerante hidrofluorocarburos (HFC), gases fluorados de efecto invernadero que tienen un potencial de calentamiento global mucho mayor que el CO2.
Por: Clemente Álvarez
La organización ecologista(2) hace los cálculos en emisiones de CO2, considerando que una caldera doméstica de gas natural muy eficiente (con un rendimiento del 95%) genera unos 215 gramos de CO2 por kWh térmico. Se supone entonces que en un sistema eléctrico en el que se emitiese de media menos de esa cantidad de CO2 por kWh producido merecería la pena enchufar un aparato eléctrico para generar calor (incluso una estufa eléctrica con una simple resistencia). En el caso real de España, el coeficiente de emisiones del sistema eléctrico del país se encontraba(3) en 2010 en 247 gCO2/kWh, pero para los ecologistas esto resulta ya suficiente para superar ambientalmente a la caldera de gas natural si el aparato eléctrico que se utiliza para calentar la casa es una bomba de calor.
Esto es así por el particular funcionamiento de una bomba de calor, que por cada kilovatio hora eléctrico consumido va a aportar varios kilovatios hora térmicos. La explicación a esto que suena al principio tan extraño es que este aparato no produce por sí solo calor, sino que lo absorbe o bombea de otros lugares: del aire exterior de la casa, de la tierra del subsuelo o de agua en profundidad. En rendimiento de las bombas de calor se mide en COP (Coefficient of Performance: la relación entre su potencia térmica y su consumo eléctrico). Volviendo a los 247 gCO2/kWh de media del sistema eléctrico del país en 2010, una bomba de calor con un COP de 3,5 que se enchufe a la red eléctrica emitiría entonces 71 gramos de CO2 por cada kWh térmico y otra aún mucho más eficiente con un COP de 6,5 las bajaría a 38 gramos por kWht, menos de una quinta parte que la caldera de gas natural.
“¿Es la bomba de calor el sistema más eficiente de calefacción? La respuesta es: depende”, incide José Porras, representante de la Asociación de Empresas de Servicios Energéticos (ANESE), las empresas cuyo negocio radica justamente en conseguir mejoras en la eficiencia energética de terceros (pues sus ganancias salen de los ahorros logrados). Como explica, existe una enorme variedad de bombas de calor, desde los equipos de aire acondicionado reversibles que también calientan a las instalaciones geotérmicas que extraen el calor del subsuelo. “Hay sistemas de bomba de calor que sí superan la eficiencia de una caldera de condensación de gas natural y otras no. Por desgracia, la mayoría de las que se venden ahora mismo en España son de las malas”.
Una primera gran diferencia de estos aparatos es de dónde van a extraer el calor para la calefacción (o el agua sanitaria). Hay equipos bastante sencillos que lo van a bombear del aire del exterior de la casa. Sin embargo, se debe tener en cuenta que el rendimiento de estos aparatos (el COP) va a cambiar en función de la temperatura que haga fuera. “Va a ser difícil extraer calor de un aire muy frío que esté unos pocos grados sobre cero”, destaca Porras. Esto no importa demasiado en muchas zonas templadas de España en las que los termómetros no van a bajar mucho (y donde resultan a la vez muy interesantes los equipos reversibles que ofrecen tanto calor como frío), pero sí en otras muchas en las que estos aparatos pueden fallar justo en el momento en que más se necesitan.
También es cierto que en otros países europeos más al norte se utilizan a menudo sistemas con bomba de calor de gran fiabilidad incluso para temperaturas extremas de muchos grados bajo cero. Para esto son mejores los sistemas geotérmicos que extraen el calor del subsuelo (ver imagen). Claro que también son mucho más caros. Según Albert Calomarde, comercial de la empresa instaladora Soliclima, una bomba de calor de aire para calentar una casa de 200 m2 supone una inversión de unos 12.000 euros y una geotérmica para la misma vivienda unos 30.000 euros, los 12.000 del equipo y cerca de 18.000 para los cerca de 300 metros de pozos necesarios (depende del tipo de terreno).
“En países nórdicos como Suecia merece la pena una inversión en una bomba de calor geotérmica, porque tienen un gasto muy importante de calefacción y se va a amortizar en poco tiempo, pero en un país templado como España se va a tardar mucho más en amortizar”, comenta el representante de ANESE, que en lugar de hablar de rendimiento de cada aparato, prefiere hacerlo del rendimiento del sistema completo (con todos los equipos auxiliares).
Para José Luis García, responsable de Energía limpia de Greenpeace España, “las bombas de calor son más eficientes que una caldera de gas y van a serlo mucho más según se vaya descarbonizando el sistema energético del país [aumentado el uso de tecnologías que no emitan CO2]”. Pero también reconoce que muchos de los equipos que se están vendiendo hoy en día no tienen rendimientos tan buenos. Además, considera negativo que algunos de estos aparatos utilicen como refrigerante hidrofluorocarburos (HFC), gases fluorados de efecto invernadero que tienen un potencial de calentamiento global mucho mayor que el CO2.
Por: Clemente Álvarez
jueves, 25 de agosto de 2011
MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO
Transposición de la Directiva Comunitaria sobre Electricidad
El Consejo de Ministros remite a las Cortes el anteproyecto de ley del Sector Eléctrico
Se introduce el concepto de consumidor vulnerable recogido en la Directiva, figura ya existente en nuestra normativa mediante el bono social, del que ya son beneficiarios en nuestro país amplios colectivos de consumidores de electricidad.
Las empresas comercializadoras deberán presentar facturas desglosadas y disponer de un servicio gratuito de atención telefónica al cliente, al tiempo que se estipula un sistema de multas por incumplimientos de las nuevas normas por parte de estas compañías.
- El anteproyecto establece una mayor armonización de las competencias de los reguladores nacionales de energía, así como el fortalecimiento de su independencia.
Se establece que la aplicación de mecanismos de cooperación comunitarios por parte de otros estados miembros para el cumplimiento de sus objetivos de energía renovable no podrá afectar a la producción renovable nacional.
La introducción de la protección a los consumidores vulnerables y su asimilación al bono social, junto con otras disposiciones de defensa del consumidor, y el fortalecimiento de la independencia de los reguladores nacionales de energía, son las principales novedades del contenido del anteproyecto de ley del Sector Eléctrico aprobado hoy por el Consejo de Ministros. La nueva norma será remitida con carácter de urgencia al Parlamento para el inicio de su debate a partir del mes de septiembre y su posterior convalidación con rango de ley.
El anteproyecto aprobado hoy tiene como finalidad adecuar la ley 54/1997 del Sector Eléctrico a las directrices de la Unión Europea, para lo que transpone la directiva sobre normas comunes del mercado interior de la electricidad. Además incluye importantes novedades y actualiza algunas de las disposiciones de la ley vigente para mejorar el funcionamiento del sector eléctrico.
Con unos planteamientos similares a los del anteproyecto de Ley del Sector de Hidrocarburos, aprobado el viernes pasado por el Consejo de Ministros para adaptar este sector a las normas comunes para el sector del gas natural de la Unión Europea, profundizar en la liberalización de los mercados y prestar una atención especial a la defensa de los consumidores son los propósitos fundamentales del anteproyecto de ley aprobado hoy.
Separación patrimonial La estructura del sistema eléctrico español ya cumplía con los requisitos de separación patrimonial de los activos de transporte establecidos por la Directiva 2009/72/CE en lo relativo a las limitaciones en la participación en empresas que realicen las distintas actividades y en la toma de control de las mismas.
En el texto de la nueva normativa se contempla la certificación de Red Eléctrica de España como gestor de la red de transporte, facultando a la Comisión Nacional de Energía para realizar dicha certificación en base a lo que se establezca reglamentariamente.
Asimismo, se incluye, entre otros aspectos, las limitaciones accionariales de la sociedad matriz a la que pertenece el operador del sistema, gestor de la red de transporte y transportista.
Reforzamiento de las competencias de la CNE
Respecto a la armonización de las competencias de la Comisión Nacional de Energía con otros organismos e instituciones y en relación con los expedientes sancionadores como resultado de las actuaciones de inspección, cuyo plazo se amplía a 6 meses, se precisa que las competencias de la CNE son "sin perjuicio de las competencias de exclusivas de otros órganos de las Administraciones Públicas", como la Comisión Nacional de Competencia. También que la tramitación de reclamaciones se conducirá en coordinación entre las Comunidades Autónomas y la propia CNE vía protocolos de actuación.
Tocante a la autorización de participaciones (Función 14), se refuerza la necesidad de justificar la denegación de la autorización de adquisiciones basándose en la existencia de riesgos significativos, y se reduce a un mes el plazo de resolución de autorizaciones para evitar distorsionar los procesos de compra-venta del mercado.
Como ya se hizo en el anteproyecto de ley del Sector de Hidrocarburos, se dicta que los actos y resoluciones adoptadas por la CNE en el ejercicio de sus funciones pondrán fin a la vía administrativa, pudiendo ser recurridos ante la jurisdicción contencioso-administrativa.
Se incluye además una disposición que, en relación con la revisión de estándares de retribución, establece que reglamentariamente se determinarán los plazos y condiciones para elaborar la propuesta.
Defensa de los consumidores
El anteproyecto aprobado hoy presta una atención especial a todos los aspectos referidos a la atención y defensa de los consumidores. En este capítulo, además de adaptar el concepto comunitario de "consumidor vulnerable" para asimilarlo al ya existente bono social español, se introducen una serie de disposiciones, y entre ellas, se exige un desglose en la factura del consumidor de los elementos principales de coste.
También se obliga a los comercializadores a disponer de un servicio de atención para las reclamaciones que disponga de una dirección postal y de un servicio de atención telefónica gratuito, implementado en 3 meses y un correcto mantenimiento del mismo.
Se exige a los comercializadores, además, que cumplan con los plazos de cambio de suministrador, y se estipula que los incumplimientos de las nuevas normas pueden suponer para los comercializadores multas que no podrán sobrepasar el 10% del volumen neto de la cifra de negocios.
Otros contenidos
Con respecto a la posibilidad de repercutir los tributos que establezcan las distintas administraciones autonómicas o locales de carácter no uniforme en los peajes de los consumidores del ámbito territorial de dichas administraciones, una posibilidad que ya existe actualmente para los tributos autonómicos o locales sobre la actividad eléctrica, el anteproyecto señala que también podrían trasladarse los tributos sobre las instalaciones afectas a las mismas.
También se contempla la posibilidad de que Red Eléctrica de España, S.A. realice proyectos experimentales en los sistemas eléctricos insulares y extrapeninsulares y se elimina la prohibición impuesta a los operadores dominantes de limitación de importar energía eléctrica procedente de países fuera del ámbito del MIBEL (Mercado Ibérico de Electricidad)
El anteproyecto estipula igualmente que la aplicación de mecanismos de cooperación comunitarios por parte de otros estados miembros para el cumplimiento de sus objetivos de energía renovable no podrá afectar a la producción renovable nacional.
El anteproyecto estipula igualmente que la aplicación de mecanismos de cooperación comunitarios por parte de otros estados miembros para el cumplimiento de sus objetivos de energía renovable no podrá afectar a la producción renovable nacional.
lunes, 4 de julio de 2011
Estudio de ofertas 3.3 KW BT dosméstico
Oferta de Electricidad: Fecha de la consulta: 04/07/2011 | Código postal: 23110 Potencia: 3,30 kW | Consumo anual de electricidad: 9000 kWh | Sin discriminación horaria | Con servicios extra
Los importes que figuran en la tabla incluyen el IVA y el impuesto de la electricidad (en el caso de las ofertas de electricidad), pero no incluyen el importe del alquiler del equipo de medida. Todos los importes se han calculado suponiendo constantes los precios actuales del suministro. Las condiciones particulares que aplican a la revisión de precios de cada oferta se pueden consultar en el detalle de la misma, en la ficha de características.
Comercializadora | Oferta | Importe Anual 1er año | Importe Anual 2º año | Validez | Servicios adicionales incluidos | Verde | Consultar detalle |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Tarifa de Último Recurso | 1.673,16€ | 1.673,16€ | |||||
Tarifa de Último Recurso 1er año: 1.673,16€ 2º año: 1.673,16€ | |||||||
FÓRMULA LUZ HOGARES | 1.638,61€ | 1.641,38€ | Válida sólo para consumidores domésticos | Ninguno | Sí | ||
FÓRMULA LUZ NEGOCIOS | 1.641,38€ | 1.641,38€ | Oferta válida solo para comercios o negocios | Ninguno | Sí | ||
PLAN BÁSICO | 1.648,04€ | 1.648,04€ | Oferta válida sólo para consumidores con derecho a TUR | Ninguno | No | ||
BT Doméstica | 1.656,23€ | 1.656,23€ | Válida para cualquier consumidor | Ninguno | No | ||
Tarifa Ahorro Directo Luz | 1.664,71€ | 1.673,16€ | Válida para cualquier consumidor | Ninguno | No | ||
Basico Hogar | 1.673,16€ | 1.673,16€ | Válida sólo para consumidores domésticos | Ninguno | No | ||
Luz | 1.673,16€ | 1.673,16€ | Válida para cualquier consumidor | Ninguno | No | ||
Plan Disfruta Hogar | 1.676,12€ | 1.689,22€ | Válida sólo para consumidores domésticos | Otros servicios | Sí | ||
Plan Negocios | 1.677,04€ | 1.691,06€ | Válida sólo para consumidores no domésticos | Otros servicios | Sí | ||
Luz + ServiElectric | 1.711,32€ | 1.723,99€ | Válida para cualquier consumidor | Mantenimiento de instalación eléctrica | No | ||
ENERGÍA VERDE (2.0A) | 1.726,21€ | 1.726,21€ | Oferta válida sólo para consumidores con derecho a TUR | Ninguno | No | ||
Tarifa Tranquilidad Luz | 1.733,10€ | 1.733,10€ | Válida para cualquier consumidor | Ninguno | No | ||
PLAN HOGAR | 1.791,28€ | 1.792,09€ | Oferta válida sólo para consumidores con derecho a TUR | Ninguno | No | ||
Tarifa Ahorro A Punto (contratación online y telefónico) | 1.797,84€ | 1.844,92€ | Oferta válida solo para comercios o negocios | Mantenimiento de instalación eléctrica | No | ||
Tarifa Ahorro A Punto (contratación en oficina comercial) | 1.832,25€ | 1.844,92€ | Oferta válida solo para comercios o negocios | Mantenimiento de instalación eléctrica | No |
viernes, 1 de julio de 2011
Subida de la TUR Julio
La Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos decide congelar la parte regulada del recibo de la luz
Tarifa eléctrica de Último Recurso
30/06/2011
Debido al aumento medio del 3% en la subasta de energía en el mercado, responsable de la mitad del cálculo de la tarifa final, la TUR eléctrica subirá un 1,5% a partir del 1 de julio.
Los consumidores acogidos al bono social, que actualmente beneficia a 3 millones de hogares (unos 8 millones de personas), así como los consumidores en el mercado liberalizado no se verán afectados por los cambios en la TUR.
Se mantiene congelada la parte regulada de la tarifa (conocida como peajes), la única sobre la que el Gobierno tiene poder de decisión.
El Gobierno, a través de la Comisión Delegada para Asuntos Económicos, ha decidido congelar la parte regulada de la tarifa eléctrica, la única sobre la que tiene poder de decisión, en la revisión trimestral de tarifas que será efectiva a partir del 1 de julio. Esta parte regulada, los peajes de acceso, que financian costes como la distribución, el transporte o las primas a las energías renovables, además del déficit tarifario, tienen un peso de alrededor del 50% en la fórmula empleada para calcular la tarifa eléctrica de último recurso final.
El otro 50% en la fórmula de cálculo tiene en cuenta el precio de la energía. Este término se fija a través de una subasta en mercado realizada entre las comercializadoras de último recurso. La última subasta, celebrada el pasado 28 de junio, arrojó un incremento medio del componente energético del entorno del 3%, reflejando el incremento de en el mercado internacional del coste de los combustibles fósiles utilizados para generar electricidad.
Este aumento del componente energético provocará que la TUR eléctrica suba una media del 1,5% a partir del 1 de julio, aunque para la mayoría de los consumidores subirá un 1,37%.
Desde la liberalización del sector puesta en marcha el 1 de julio de 2009, existe sólo un tipo de tarifa regulada, la TUR, que a su vez tiene dos modalidades, TUR con discriminación horaria y TUR sin discriminación horaria.
Tras aplicar la fórmula establecida en la normativa para determinar la tarifa, la TUR sin discriminación horaria subirá el 1,37 por ciento de media a partir del 1 de julio, mientras que la TUR con discriminación horaria subirá el 3,38 por ciento de media, dado el comportamiento de los precios de valle y punta en el mercado.
Los consumidores con una potencia contratada de 10KW o superior contratan sus tarifas en el mercado liberalizado, con lo que no perciben los cambios en la TUR, así como los que, pudiendo tener tarifa regulada, han optado por el mercado libre.
Bono social
En 2009, el Gobierno puso en marcha el Bono Social, una medida por la que se congelan los precios de la TUR a determinados consumidores más vulnerables desde ese año hasta 2013.
Pueden acogerse al bono social los consumidores con una potencia contratada inferior a 3 KW en su primera vivienda, los pensionistas que perciban pensiones mínimas, las familias numerosas y los hogares que tengan todos sus miembros en situación de desempleo.
En la actualidad se benefician de esta figura 3 millones de hogares (unos 8 millones de personas), aunque se estima que tienen derecho a él unos 5 millones de hogares (unos 13 millones de personas).
El otro 50% en la fórmula de cálculo tiene en cuenta el precio de la energía. Este término se fija a través de una subasta en mercado realizada entre las comercializadoras de último recurso. La última subasta, celebrada el pasado 28 de junio, arrojó un incremento medio del componente energético del entorno del 3%, reflejando el incremento de en el mercado internacional del coste de los combustibles fósiles utilizados para generar electricidad.
Este aumento del componente energético provocará que la TUR eléctrica suba una media del 1,5% a partir del 1 de julio, aunque para la mayoría de los consumidores subirá un 1,37%.
Desde la liberalización del sector puesta en marcha el 1 de julio de 2009, existe sólo un tipo de tarifa regulada, la TUR, que a su vez tiene dos modalidades, TUR con discriminación horaria y TUR sin discriminación horaria.
Tras aplicar la fórmula establecida en la normativa para determinar la tarifa, la TUR sin discriminación horaria subirá el 1,37 por ciento de media a partir del 1 de julio, mientras que la TUR con discriminación horaria subirá el 3,38 por ciento de media, dado el comportamiento de los precios de valle y punta en el mercado.
Los consumidores con una potencia contratada de 10KW o superior contratan sus tarifas en el mercado liberalizado, con lo que no perciben los cambios en la TUR, así como los que, pudiendo tener tarifa regulada, han optado por el mercado libre.
Bono social
En 2009, el Gobierno puso en marcha el Bono Social, una medida por la que se congelan los precios de la TUR a determinados consumidores más vulnerables desde ese año hasta 2013.
Pueden acogerse al bono social los consumidores con una potencia contratada inferior a 3 KW en su primera vivienda, los pensionistas que perciban pensiones mínimas, las familias numerosas y los hogares que tengan todos sus miembros en situación de desempleo.
En la actualidad se benefician de esta figura 3 millones de hogares (unos 8 millones de personas), aunque se estima que tienen derecho a él unos 5 millones de hogares (unos 13 millones de personas).
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)