lunes, 27 de diciembre de 2010

Cuando pensamos en ahorrar, un tema que a todos nos interesa es como ahorrar energia en el hogar, ya que de ese modo cada mes podemos ver el resultado en la factura de la luz, pero no siempre este tema depende de nosotros. Tambien estan los aumentos que no controlamos y que establece el Gobierno.


El CNE, que como sabemos es el Consejo de administración de la Comisión de la Energía ha aprobado el cálculo exacto del coste de la tarifa de último recurso (TUR) de los clientes domésticos a partir del 1 de enero.

Para recordar como funciona este tema, CNE lo que hace es ajustar las subasta Cesur, mediante una formula que incorpora otros costes.


La Tarifa de la luz subirá previsiblemente en enero el 10,3% después de que la decimotercera subasta entre comercializadoras de último recurso (Cesur) se haya cerrado con un alza del 21,3% con respecto a los resultados de octubre.


El producto base subastado para el primer trimestre de 2011, de 4.000 megavatios (MW), se vendió a un precio de 49,07 euros por megavatio hora (MWh), lo que supone un incremento del 4,5%. Este producto es el que se utiliza en la fórmula de la TUR, fundamental para establecer el aumento de las tarifas.


Ahora bien, siguiendo con la misma linea, la subida final de la TUR, una vez aplicada la fórmula, será del 10,3%. Si bien el Consejo de administracion regula este tema como hemos mencionado anteriormente, quien debe aprobarlo es el Gobierno , y respecto al proximo aumento, una parte seria el resultado de la subasta Cesur pero con el resto, si bien el margen es escaso, podria realizar algunos ajustes.


La TUR se compone de partidas: los costes de la electricidad determinados por la subasta Cesur, y los peajes de acceso, que son aquellos en los que incurre el sistema para que el producto llegue a los consumidores en tiempo y forma.


Dado que ambas partidas están al 50%, el Gobierno tiene la intención de digerir la subida total del 21,3% congelando los peajes de acceso y aplicando sólo el incremento de los costes de generación, que se atribuye a las subidas de las materias primas, petróleo y ayudas al carbón.


Los clientes con derecho a TUR suman 27,116 millones, de los cuales, casi siete millones están en el mercado libre y casi tres millones tienen derecho al bono social que da derecho a disfrutar de una tarifa congelada.


Por este motivo, y teniendo en cuenta estas cifras, la revisión para enero afectara a algo más de 17 millones de ciudadanos.

lunes, 13 de diciembre de 2010

Plan avanza 2

Información General Estrategia 2011-2015 Plan Avanza2

El Consejo de Ministros aprobó el 16 de julio de 2010 el acuerdo por el que se aprueba la Estrategia 2011-2015 del Plan Avanza 2. Esta segunda fase da continuidad al Plan Avanza, incorporando las actuaciones en ejecución y actualizando sus objetivos iniciales para adecuarlos a los nuevos retos de la Sociedad en Red.
En el año 2004, el Gobierno era consciente de la importancia de generalizar el uso y el impacto de las nuevas tecnologías en la economía y la sociedad. Por ello surgió de la necesidad de establecer “un plan de convergencia con Europa y entre Comunidades Autónomas y Ciudades Autónomas” en este ámbito, denominado Plan Avanza.
El Plan Avanza, que fue aprobado por el Consejo de Ministros el 4 de noviembre de 2005, ha permitido alcanzar una masa crítica en nuestro país, tanto en términos de mercado como de usuarios, en la aceptación generalizada de las TIC y en la cobertura global de servicios TIC, lo que facilitará enormemente el progreso en los próximos años.
Tal y como señalan organismos internacionales como la OCDE, la UIT y la Comisión Europea, las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) representan un papel fundamental y creciente en la economía de nuestro país. España ha dedicado, desde el año 2004, significativos esfuerzos y recursos al desarrollo de la Sociedad de la Información y los progresos desde entonces son evidentes.
Así ha sido reconocido por la OCDE en su informe “Buena Gobernanza en las Políticas Digitales: Cómo Maximizar el Potencial de las TIC. El Caso del Plan Avanza”, donde se señala que el Plan Avanza es la política más completa puesta en marcha en España, hasta la fecha, para el desarrollo de la Sociedad del Conocimiento y que ha permitido alcanzar ya importantes logros en la difusión de las TIC. Según este mismo informe, el Plan Avanza puede consolidarse como una estrategia política clave para España: a corto plazo para que contribuya a la recuperación económica, y a largo plazo para que se convierta en un apoyo determinante para la fundación de un nuevo modelo económico sostenible.
Una vez alcanzados una buena parte de los objetivos planteados y siendo conscientes de la necesidad de seguir avanzando hacia una Sociedad del Conocimiento, comienza una nueva etapa integrada por cinco ejes estratégicos de actuación: Infraestructuras, Confianza y Seguridad, Capacitación Tecnológica, Contenidos y Servicios Digitales y Desarrollo del Sector TIC.
Una de las principales contribuciones del Plan Avanza 2 es coadyuvar al cambio de modelo económico de nuestro país a través de las TIC, ya que la generalización de su uso permite y permitirá un incremento de la competitividad y la productividad, además de favorecer la igualdad de oportunidades, dinamizando la economía y consolidando un modelo de crecimiento económico sostenible.
La primera fase del Plan Avanza perseguía recuperar el retraso de España respecto de la Unión Europea, especialmente en cobertura y conectividad, la Estrategia 2011-2015 del Plan Avanza 2 pretende situar a España en una posición de liderazgo en el desarrollo y uso de productos y servicios TIC avanzados.
Tras la presentación del Plan Avanza 2 y una vez determinada su estructura, procede ahora aprobar la estrategia de ejecución de dicho Plan para el período 2011-2015. Estrategia que, como tal no está vinculada a unos presupuestos concretos sino que marca unas prioridades que se adoptarán y desarrollaran dentro de los escenarios de consolidación presupuestaria aprobados por el Gobierno.
En el proceso de elaboración de la Estrategia ha de destacarse el consenso que ha suscitado entre las fuerzas políticas. En concreto, el 21 de diciembre de 2009, el Senado aprobó por unanimidad un documento de propuestas que han sido incorporadas íntegramente en la Estrategia 2011-2015 del Plan Avanza 2.
Asimismo, en la elaboración de la Estrategia han colaborado también el sector privado y el conjunto de agentes sociales, políticos e institucionales con el fin de lograr la máxima eficacia y eficiencia de las iniciativas identificadas. Para el Gobierno la elaboración y el desarrollo de un Plan con estas características es una tarea común que requiere de la participación y el esfuerzo de toda la sociedad española.
Asimismo, la Estrategia se enmarca dentro de las iniciativas que se están elaborando en el ámbito europeo. La Comisión Europea aprobó el 19 de mayo de 2010 una Comunicación sobre la “Agenda Digital Europea”, cuyo objetivo es promover el desarrollo de la Sociedad de la Información y las TIC para la reactivación económica y la creación de empleo en la U.E. y un horizonte temporal el año 2015, tomando así el relevo del i2010.
Tomando como punto de partida el Plan Avanza aprobado en el año 2005, así como el marco europeo en el que se encuadran este tipo de iniciativas, se han identificado 34 retos concretos que debe abordar España en el ámbito de las TIC. En este contexto, la Estrategia 2011-2015 del Plan Avanza 2 va a centrar sus esfuerzos en la consecución de los siguientes 10 objetivos que facilitarán la superación de los retos definidos:
1.Promover procesos innovadores TIC en las AAPP
2.Extender las TIC en la sanidad y el bienestar social
3.Potenciar la aplicación de las TIC al sistema educativo y formativo
4.Mejorar la capacidad y la extensión de las redes de telecomunicaciones
5.Extender la cultura de la seguridad entre la ciudadanía y las empresas
6.Incrementar el uso avanzado de servicios digitales por la ciudadanía
7.Extender el uso de soluciones TIC de negocio en la empresa
8.Desarrollar las capacidades tecnológicas del sector TIC
9.Fortalecer el sector de contenidos digitales garantizando la mejor protección de la propiedad intelectual en el actual contexto tecnológico y dentro del marco jurídico español y europeo.
10.Desarrollar las TIC verdes
Para la consecución de los 10 objetivos definidos, se han identificados más de 100 medidas concretas que se deben articular, así como los indicadores de seguimiento que medirán su grado de consecución. Adicionalmente, se han identificado un conjunto de reformas normativas, necesarias tanto para eliminar barreras existentes a la expansión y uso de las TIC, como para garantizar los derechos de los ciudadanos en la Sociedad de la Información.
Por otro lado, en cuanto al modelo de ejecución para la puesta en marcha de estas medidas, se mantiene el modelo de colaboración con todos los niveles de la Administración Pública, en especial con las Comunidades Autónomas y las entidades locales, así como de las entidades sin fines de lucro y las empresas privadas, iniciado por el Plan Avanza.
La Estrategia 2011-2015 del Plan Avanza 2 consta de un texto base, en el que se destaca el papel de las TIC en la economía y el crecimiento, los logros del Plan Avanza en su primera fase, el Marco Europeo concretado en la Agenda Digital Europea 2010-2015 aprobada durante la Presidencia Española, los principales retos de futuro en el ámbito de la Sociedad de la Información y los 10 objetivos que servirán para conseguir esos retos, y de un anexo en el que se recopilan las más de 100 medidas concretas que deben implementarse.

martes, 19 de octubre de 2010

Unos 169.000 usuarios pueden quedarse sin luz a partir del mes de enero por continuar acogidos a la tarifa regulada


Unos 169.000 usuarios, muchos de ellos organismos o administraciones públicas, podrían quedarse sin luz a partir del 1 de enero por no haber contratado su suministro en el mercado eléctrico y seguir acogidos a tarifa regulada, según los datos de las principales eléctricas.

EFE MADRID 18 · 10 · 2010

Estos consumidores, que son penalizados en su recibo con un recargo del 20% sobre la tarifa eléctrica de último recurso (TUR) vigente, habían pagado 88 millones de euros "de más" por la electricidad consumida hasta agosto, según la última liquidación realizada por la Comisión Nacional de la Energía (CNE).

Los clientes de alta tensión deben estar obligatoriamente en el mercado libre desde el 1 de julio de 2008, en tanto que los usuarios de media y baja tensión con potencias contratadas superiores a los 10 kilovatios tienen que hacerlo desde julio del año pasado, cuando comenzó a aplicarse la TUR, la única tarifa que desde entonces fija el Gobierno.

Fuentes del Ministerio de Industria apuntaron que aunque, en principio, el Ejecutivo no tiene previsto conceder a estos usuarios una nueva prórroga para hacer el cambio, aún es pronto para descartar esta posibilidad.

En caso de que no se apruebe dicha prórroga, las comercializadoras podrán dar por rescindido el contrato con el consumidor indebidamente acogido a tarifa y, por tanto, cortarle el suministro.

No obstante, no podrán dejar sin luz a servicios esenciales, como hospitales, alumbrado público, suministro de agua para consumo humano, instalaciones militares o policiales, centros penitenciarios, transportes públicos o servicios funerarios.

Fuentes del sector explicaron que muchos de los puntos de suministro de alta tensión pendientes de pasar a mercado corresponden a organismos y administraciones públicas que tienen una menor movilidad a la hora de hacer cambios y que deben convocar concursos para adjudicar contratos.

En otros casos, el problema radica en que, dado su historial como clientes acogidos a tarifa, las compañías que operan en el mercado libre los consideran "malos pagadores" y no les ofrecen contratos por morosos.

El año pasado, el Consejo de la Comisión Nacional de la Energía (CNE) analizó las dificultades para contratar el suministro de energía eléctrica en el mercado liberalizado que estaban afrontando muchas entidades locales y otras administraciones públicas.

La CNE abrió varios expedientes informativos y, en su resolución en julio, propuso que las comercializadoras que operan en el mercado libre puedan exigir avales a clientes de "alto riesgo comercial por morosidad".

El regulador planteó esta medida como solución al problema de los hogares y pequeños negocios con deudas que no pueden acceder al mercado libre de electricidad porque las empresas comercializadoras se niegan a firmar con ellos contratos de suministro.

La exigencia de avales no afectaría a la administración pública porque, según la CNE, ya cuenta con las suficientes garantías de pago mediante los intereses de demora, la suspensión de cumplimiento de contrato y el derecho a resarcimiento de perjuicios.

Ante el elevado número de puntos de suministro indebidamente acogidos a tarifa, la CNE también estimó necesario reestructurar y actualizar toda la normativa vigente, así como simplificar los pliegos de los concursos de las Administraciones Públicas.

La CNE también abogó por una mayor información a los clientes e instó a los comercializadores a remitirles escritos con información "clara y sencilla" sobre la situación en que se encuentran.

El 1 de julio de 2008 desaparecieron todas las tarifas reguladas de alta tensión y en julio de 2009 ocurrió lo mismo con las de media y baja tensión, salvo para los usuarios con potencias contratadas iguales o inferiores a los 10 kilovatios (unos 25 millones hogares y pequeños negocios), que pueden escoger entre acudir al mercado o acogerse a la TUR.

MEDIOS DIGITALES DE COMUNICACIÓN ESPECIALIZADA S.L. - Todos los derechos reservados

jueves, 23 de septiembre de 2010

El recibo de la luz subirá el 4,8% en octubre para 20 millones de hogares

El recibo de la luz subirá el 4,8% en octubre para 20 millones de hogares


Industria justifica la subida por los precios de la energía y la demanda

El recibo de la luz subirá un 4,8% de media para los más de 20 millones de hogares y pequeños negocios acogidos a la Tarifa de Último Recurso (TUR) al tener una potencia contratada inferior a los 10 kW. Industria anunció la subida en un comunicado que ha hecho público esta noche. El ministerio ha justificado la fuerte subida, contra la que ya se habían pronunciado días atrás las asociaciones de consumidores y el PP, por "la evolución del coste de la energía, que se ha encarecido por el alza de los combustibles utilizados para generar electricidad y por el efecto estacional de los meses de invierno". Y ha cuantificado el coste para el consumidor-tipo: 1,7 euros al mes. Según datos de Industria, en la actualidad hay 27 millones de hogares y pymes con derecho a acogerse a la TUR, de los que cinco millones pueden optar por el bono social, una tarifa subvencionada que no experimentará ninguna subida en octubre.


La subida se suma a la registrada en enero (2,64% de media) y al incremento del IVA del 16% al 18% en julio. La decisión ha superado las expectativas de buena parte del propio sector energético que preveía aumentos más moderados dada la situación económica y política. Pero las fórmulas, viene a explicar el comunicado de Industria, son las fórmulas. Números son números y más en el caso del recibo de la luz donde caben impuestos variados (del IVA al carbón pasando por la financiación autonómica), precios del kilovatio dependientes de distintos tipos de combustibles y alquileres de equipos variados.



Los pasos para llegar al anuncio del 4,8% de subida de la luz han sido muy discutidos. El recibo tiene dos partes, una regulada, que supone aproximadamente el 45% de la factura y sobre la que decide el Gobierno y otra que depende de los precios de la energía que se fijan en subastas trimestrales (las subastas CESUR). En esta ocasión, y a diferencia de lo sucedido en enero y en julio, Industria ha decidido no elevar la parte regulada (las llamadas tarifas de acceso con las que se pagan primas y el transporte y la distribución) y trasladar el resultado de las subastas de energía al precio final.



Los precios de las subastas (cerrados entre las empresas que venden electricidad y las que la comercializan) se cerraron con incrementos de precios de entre el 5,4% y el 4,9%. Pero la fórmula final, según han explicado el Ministerio y las empresas, recoge ajustes que contemplan las puntas de demanda en la época invernal. Resultado, una subida del 4,8% de media que cargará aún más de razones a quienes protestan por el deterioro de la situación económica de las familias tras medidas como la bajada de sueldos de los funcionarios o la subida del IVA. Y es que, en esta ocasión, Industria no ha maniobrado para dar esquinazo a las matemáticas. Sí lo hizo en enero, cuando las matemáticas apuntaban a fuertes incrementos y los limitó al 2,6%. Y lo repitió en julio, cuando tras anunciar que la parte regulada del recibo subiría un 10%, las rebajó para atender las demandas del PP y tratar de alcanzar un pacto en materia energética.



Tras las decisiones de Industria está la situación del sector, lastrado por el llamado déficit tarifario (20.000 millones, 17.624 de los cuales están pendientes de cobro y reconocidos a las empresas eléctricas) que el Gobierno se ha comprometido a eliminar, por ley, en 2013.



Las compañías del sector eléctrico, agrupadas en Unesa, consideran que la subida del recibo de la luz, del 4,8% de media a partir de octubre, es "positiva", dentro del contexto en el que se enmarca. A pesar de no ser suficiente para poner fin al déficit de tarifa acumulado, Unesa entiende que este problema (el del déficit) habrá de atajarse de forma progresiva.



En el extremo opuesto, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) y la Confederación de Consumidores y Usuarios (CECU) han considerado la subida "intolerable", "inaceptable" e "injustificable". El director general de la OCU, José María Múgica, en declaraciones a Efe ha destacado que una subida de esta naturaleza, muy por encima del aumento del Indice de Precios al Consumo (IPC), "no tiene ninguna justificación". En su opinión, nadie explica cuál es el alcance del déficit tarifario que se va a compensar con el actual incremento.

martes, 21 de septiembre de 2010

LA FACTURA ELÉCTRICA


Hay que dejar claras las bases de que un contrato firmado en el mercado liberalizado se negocia por libre acuerdo entre las partes. No obstante lo anterior el comercializador que vende la electricidad al consumidor final ha de pagar por unos servicios que le ofrece una empresa regulada por ley y que como tal presenta una rigidez en la forma de contratación. Este hecho produce que el comercializador, bien por simplificar o bien por cumplir con la normativa vigente traslade a su vez a su cliente condiciones que recibe él mismo a la hora de suministrar energía al consumidor final. Se define como passthrough cuando el comercializador traslada directamente estos costes en los que el incurre a su cliente. Es el caso de los impuestos y precisamente de las tarifas de acceso cuya estructura está recogida en el anexo IV, tarifas de acceso.

De esta forma se entiende que un consumidor que ha firmado un contrato en el mercado libre esté afectado por disposiciones reguladas. En estos casos se simplifica mucho la descripción de dicha componente puesto que su funcionamiento y en muchos casos su importe viene definido con detalle en un real decreto.

1.1.1. Potencias contratadas

Este concepto y el siguiente vienen recogidos en las tarifas de acceso como término de facturación de potencia. Se trata de un componente regulado destinado a la retribución del uso que se hace de la red de transporte y de distribución. Funciona como una reserva de capacidad cuya cantidad se define a la hora de contratar las condiciones de suministro. Una correcta elección de la potencia contratada asegura su disponibilidad y su mínimo coste. La potencia a contratar la elige unilateralmente el cliente con algunas restricciones técnicas y administrativas.

Se trabaja con la hipótesis de potencias contratadas superiores a los 450 kW y por tanto a la estructura de 6 periodos.

En las tarifas de acceso este término queda recogido en el apartado 1.1 del artículo 9 del RD 1164/2001

Variable: potencias contratadas, Pcon1, Pcon2, Pcon3, Pcon4

Función coste: F2.1 = S Pcon1 x precio potencia contratada

Restricciones: la elección de la potencia contratada está sometida a algunas restricciones y condicionantes que es preciso comentar.

Cuotas de extensión y de acceso. La contratación de una potencia determinada lleva asociado el pago de unos derechos de extensión y de acceso. Estos derechos se pagan únicamente en el momento de contratación y tienen una validez de 5 años en el supuesto de que tras alguna reducción de potencia estos derechos dejen de utilizarse.

Modificación de la potencia contratada. Por norma existe una limitación que permite modificar la potencia únicamente una vez al año. Es práctica habitual que las compañías eléctricas no pongan impedimentos a nuevas modificaciones justificadas en el mismo año. En cualquier caso el cliente no dispone de la posibilidad de contratar la potencia de manera estacional.

Boletín de Instalación Eléctrica. El BIE es un documento firmado por un instalador autorizado que refleja la máxima potencia que es susceptible de admitir la instalación y por tanto el límite de potencia a contratar por el cliente.

Transformadores de corriente. Variaciones significativas en la potencia contratada pueden llevar asociada la necesidad de sustituir los transformadores de corriente que se utilizan para medir el consumo de un suministro. El elevado coste de estos equipos corre por cuenta del cliente y hay que tenerlo en cuenta.

La variable potencia contratada aparece también en la función coste de excesos de potencia, de donde se deduce que su optimización requiere de un proceso previo de análisis.
1.1.2. Excesos de potencia


Descripción: El consumidor que demande una potencia superior a la contratada recibirá ese suministro en función de la capacidad disponible en la red del distribuidor pero tendrá que pagar sobre coste.

En las tarifas de acceso este término queda recogido en el apartado 1.2 b3 del artículo 9 del RD 1164/2001

Variables:

potencias contratadas, Pcon1, Pcon2 The Three Burials of Melquiades Estrada full movie , Pcon3, Pcon4, Pcon5, Pcon6

curva de carga, potencias demandadas Pdem
Función coste, F2.2 = FEP x precio potencia contratada

FEP = ∑ Ki*234*√∑ (Pdem- Pcon)2

Donde:
FEP = Potencia a facturar en los periodos de exceso a la potencia contratada.

Ki ; Coeficiente que toman los valores dependiendo del período tarifario i.

Periodo 1 2 3 4 5 6

Ki 1 0.5 0.37 0.37 0.37 0.17

Pdem ; Potencia demandada en cada uno de los cuartos de hora del período en que se haya sobrepasado de la potencia contratada por el cliente.
Pcon ; Potencia contratada en período i en el período considerado.

El primer análisis de la función coste muestra que la facturación disminuirá en la medida en que reduzca la diferencia entre la potencia demandada y la contratada. Las medidas tradicionales se han centrado en aumentar la potencia contratada cuando las diferencias han sido significativas. En estos casos hay que tener en cuenta que dicho aumento de las potencias contratadas incrementa la función coste 2.1 y por tanto la potencia a contratar debe de ser fruto de un proceso de optimización que tenga en cuenta ambos costes, F2.1 y F2.2. Este proceso debe de realizarse periódicamente en función de los cambios más o menos significativos que experimente la potencia demandada.

En la gráfica que se presenta a continuación, se ve mejor la situación del cliente, ya que en el caso de que el cliente consuma menos de la potencia contratada ( área sombreada en amarillo) va a pagar por una potencia que no va a utilizar ( línea continua que determina la potencia contratada) es decir tiene sobredimensionada su factura.

En el caso contrario, donde el cliente utiliza más potencia de la contratada (área sombreada en violeta) tendremos que el cliente no tiene bien definida su potencia a utilizar por tanto va a pagar unos recargos por exceso de utilización, lo que hará que se incremente la factura eléctrica.

El estudio que ha de hacer el cliente debe de tener en cuenta sus hábitos de consumo donde se refleje que utilización tiene de potencia a lo largo del tiempo, y poder así determinar los costes por no utilización de la potencia contratada (área amarilla) y los costes por excesos de utilización de la potencia contratada ( área violeta), así poder determinar un punto de equilibrio donde se haga un mayor uso de la potencia contratada.


Otra de las medidas a emplear para la disminuir el importe de los excesos de potencia consiste en actuar sobre la curva de carga. El cliente debe de tener acceso a su curva de carga de forma que una vez conoce cómo utiliza la potencia, es decir cuales son sus picos de utilización y en que períodos los está utilizando, se le plantea la posibilidad de gestionar esos excesos de potencia reduciendo así el pago por potencia facturada. En este sentido picos de potencia aparecen por el arranque de máquinas y por la simultaneidad de consumos entre otros. Antes de responder con la rigidez que plantean los hábitos de consumos de la mayoría de los clientes es preciso realizar el análisis del coste que están produciendo los excesos de potencia y de cuantificar el potencial de ahorro.

Además de conocer cuales son sus periodos donde está utilizando la potencia y dónde están son sus picos de utilización y a que procesos están asociados esos picos que producen exceso de potencia utilizada, hay que analizar el coste que producen. En este caso existe un término (Ki) que es el coeficiente que toma los valores dependiendo del período tarifario en que se encuentre el exceso.

Como podemos observar en el periodo 1 se presenta el mayor valor de k que toma el valor de la unidad, a lo que se le podría asociar el término de período punta, referente al período 2 el valor que toma es de 0,5 mientras que los periodos 3,4 y 5 están asociados al periodo llano, tomando el valor de 0,37 por último el período 6 toma el valor de 0,17 y estaría asociado al período valle.

Como se comento anteriormente el cliente tiene un incentivo para desplazar sus mayores consumos de potencia en periodos 6 y no por ejemplo en periodos 1, está medida haría que se ahorrase un 83% de la potencia facturada debida a excesos de utilización de la potencia contratada.

1.1.3. Complemento por energía reactiva

Las instalaciones del cliente por las características de sus aparatos de consumo pueden producir efectos capacitivos en la red que mermen la capacidad de transporte de la misma. En estos casos el consumidor final paga un recargo en la factura en función de su consumo o generación de energía reactiva que mide dicho efecto. Hay que entender la capacidad de la red alberga la energía reactiva y la activa y que por tanto un consumo elevado de la primera merma la energía activa capaz de producir trabajo y luz.

Interesa consumir la cantidad mínima de energía reactiva hasta un cierto valor que anula el coste. Posteriormente se verá que en el mercado regulado una disminución mayor proporciona una bonificación que no se contempla en el mercado libre, la última repercusión es energética y medio ambiental (ver anexo II, Complemento por energía reactiva)




Como podemos observar de las líneas anteriores, la medida de optimización del consumo de energía reactiva se presenta como una de las medidas más importantes que el cliente puede adoptar ya que no afecta a su proceso productivo. Únicamente requiere un estudio que compare la inversión a realizar con los ahorros estimados.



El cliente tiene dos alternativas para compensar el consumo de energía reactiva:



1 Baterías de condensadores.



2 Motores síncronos de generación de reactiva.



Así pues, los motores síncronos, generan la potencia en el punto donde se realice el consumo (lo más cerca posible), esto es debido a que casi todos los consumidores son inductivos, se trata pues de generar energía reactiva inductiva. Un consumidor que conozca su curva de carga de consumos de energía reactiva puede mensualmente optar por compensar esa energía a través de los motores síncronos. Por contra, los motores síncronos presentan problemas de mantenimiento y están asociados a grandes redes eléctricas.



Por lo que, en el ámbito de usuario no se aplican los motores síncronos, sino, que en la mayor parte de las aplicaciones de grandes consumidores (industria, comercio, servicios, etc.) la compensación de energía reactiva se realiza mediante baterías de condensadores.



Con la utilización de la batería de condensadores se consigue una intensidad de corriente con signo contrario a la intensidad reactiva por lo que compensa ésta, reduciendo las pérdidas por efecto Joule y reduce la caída de tensión. En función de la situación de los consumos de reactiva las instalaciones de baterías de condensadores rondan los plazos de amortización entre 1 y 2 años.



Según el método de compensación de energía reactiva que empleemos podemos encontrar diferencias, así pues, para la compensación individual ahorramos en el recibo y se reduce las pérdidas en la instalación, mientras que para la compensación centralizada se ahorra también en el recibo, pero no se reducen las pérdidas en la instalación.



Bangkok Dangerous download 1.1.4. Término de energía

Conforma sin duda la parte más importante de la factura eléctrica tanto por su importe como por su complejidad. En efecto, el término de energía puede representar más del 80% de la factura eléctrica. Por otro lado, el proceso de cálculo que lleva a la confección del precio final de energía ofertado es altamente complejo y en cualquier caso es hasta la fecha totalmente opaco para el cliente, lo que por otro lado imposibilita cualquier acción de éste con la intención de mejora.



Variables:



Energía activa por periodo (kWh), E1, E2, E3, E4, E5, E6



Precio de la energía por periodo (€ / kWh), P1, P2, P3, P4, P5, P6







Función coste, F2.4 = S Energía activa x Precio de la energía (para cada periodo)



PRECIOS DE LA ENERGÍA POR PERIODOS



A diferencia del resto de precios estudiados, los precios de la energía no responden a una estructura regulada y marcada por real decreto, sino que es fruto de una negociación entre cliente y proveedor. Si que es cierto que dentro del precio que el comercializador ofrece por la energía tiene que pagar algunos conceptos regulados, pero que al juntarse con otros costes en los que la empresa incurre en un mercado en competencia pierde el corsé con el que le ciñe la regulación. De hecho se pueden encontrar ofertas en el mercado libre con precios distintos en los 6 periodos o con el mismo precio para todos los periodos.



Hasta la fecha la composición del precio de la energía ha sido un dato únicamente manejado por los agentes que operaban directamente en el mercado eléctrico. No es sencillo para una empresa comercializadora realizar el cálculo del precio de venta de la energía porque hay conceptos que varían con el tiempo y pueden no estar determinados a la hora de realizar una oferta firme al consumidor. Lo que sí que es un hecho es que el precio final de la energía que compra una empresa comercializadora está afectado por la forma en que consumen sus clientes. De ahí el interés en analizar la composición de estos costes para posteriormente estudiar las posibilidades de actuación del consumidor final para reducirlos.



Los términos que conforman el precio de la energía, son:



1 Mercado mayorista (pool).



2 Servicios complementarios.



3 Garantía de potencia.



4 Coste por pérdidas.


5 Moratoria nuclear.

6 Contratos internacionales a largo plazo.

7 Sobre costes por desvíos.

A estos costes hay que añadirles el pago a la comercializadora por su actividad más los impuestos.

La propuesta de colaboración entre comercializador y consumidor final se hace con el objetivo de compartir información que permita lograr una mejor opción de compra cuyos ahorros repercutan beneficiosamente para ambos agentes. Se huye del planteamiento clásico de negociación de precios atendiendo a la estructura de coste de cada parte para abordar un modelo de gestión conjunta que permita un beneficio para ambos con la particularidad de que esta ventaja sea sostenible en el tiempo y marque las bases de una relación de largo plazo que posicione a ambos agentes de manera diferenciada en su sector.

1.1.5. Impuestos

El consumo de electricidad está gravado con el impuesto eléctrico y con el impuesto del valor añadido. El impuesto eléctrico es un término regulado que aparece recogido en la Ley 38/1992, de 28 de diciembre, sobre impuestos especiales. En el artículo 64 se detalla el cálculo de la base imponible (coeficiente 1.05113) y del tipo impositivo (4.864%). Este concepto figura desglosado en la factura junto con el IVA (16%). Ni el cliente ni el comercializador tienen capacidad alguna de gestión ni en el impuesto eléctrico ni en el IVA.

viernes, 23 de julio de 2010

Geotermia

La "geotermia solar" aprovecha el calor almacenado en el suelo procedente del Sol. En España, a una profundidad superior a 5 metros, la temperatura del suelo es de unos 15° constantes, que sube 2° si se excava 10 metros más, y que alcanza temperaturas superiores conforme mayor es la profundidad alcanzada en sondeos; en este caso, es el propio núcleo terrestre el que proporciona la energía. Las "bombas de calor geotérmicas" (GHP en sus siglas inglesas) aprovechan este calor para calentar una vivienda en invierno, refrigerarla en verano y suministrar agua caliente sanitaria. También pueden calentarse piscinas.


Aunque son más caros que los sistemas convencionales, la inversión en una GHP se amortiza en un periodo de dos a cinco años, gracias a su gran ahorro de energía, según los expertos, que destacan asimismo el poco mantenimiento y su larga vida útil. Asimismo, se evita el riesgo de legionelosis de las torres de refrigeración, desaparece el ruido de ventiladores y el impacto ambiental de elementos en la fachada.

Es desde todos los puntos de vista, una energía limpia, que es además estable (no depende de la climatología).

lunes, 12 de julio de 2010

ESPAÑA 2010

Hemos Ganado Todos el Mundial

Viva la Roja.

ESPAÑA 2010

BOE Orden ITC/1732/2010, de 28 de junio, por la que se revisan los peajes de acceso a partir de 1 de julio de 2010 las tarifas y primas de determinadas instalaciones de régimen especial.

Artículo 1. Revisión de los peajes de acceso a partir de 1 de julio de 2010.


1. A partir de 1 de julio de 2010 se mantienen las tarifas de acceso a las redes de transporte y distribución definidas en el Real Decreto 1164/2001, de 26 de octubre, por el que se establecen tarifas de acceso a las redes de transporte y distribución de energía eléctrica, establecidas en la Orden ITC/3519/2009, de 28 de diciembre, por la que se revisan los peajes de acceso a partir de 1 de enero de 2010 y las tarifas y primas de las instalaciones del régimen especial.

2. Las tarifas de acceso a las redes de transporte y distribución definidas en el artículo 20 de la Orden ITC/1659/2009, de 22 de junio, por la que se establece el mecanismo de traspaso de clientes del mercado a tarifa al suministro de último recurso de energía eléctrica y el procedimiento de cálculo y estructura de las tarifas de último recurso de energía eléctrica, a partir de 1 de julio de 2010, son las que se fijan en el anexo I de esta orden, donde se detallan las tarifas básicas a aplicar con los precios de sus términos de potencia y energía, activa y reactiva, en cada período tarifario.

Guia de Implantación de un Sistema de Gestión Energética

http://www.agener.es/documentos/Guia%20Agener%20web%202.pdf

martes, 29 de junio de 2010

Unas recomendaciones básicas.

RECOMENDACIONES GENERALES PARA AHORRAR ENERGIA ELECTRICA


1.- Sistema de Iluminación
♦ Limpia periódicamente las luminarias, porque la suciedad disminuye el nivel de iluminación de una lámpara hasta en un 20%.
♦ Apaga las luces que no necesites.
♦ Evalúa la posibilidad de utilizar luz natural, instalando vidrieras o similares. Aprovecha este recurso, siempre que te brinde un nivel adecuado de iluminación.
♦ Usa colores claros en las paredes, muros y techos, porque los colores oscuros absorben gran cantidad de luz y obligan a utilizar más lámparas.
♦ Reemplaza tus fluorescentes T-12 convencionales de 40 W por fluorescentes delgados de T-8 de 36 W porque ilumina igual. Este reemplazo significa un ahorro económico de 10% en tu facturación, ya que los T-8 consumen 4W menos, utilizan los mismos balastros y lo más importante es que cuestan igual. Por supuesto comentar el cambio del equipo a bajo consumo o LED aunque el coste es considerable inicialmente.
♦ Independiza y sectoriza los circuitos de iluminación, esto te ayudará iluminar sólo los lugares que necesitas.
♦ Instala superficies reflectoras porque diseccionan e incrementa la iluminación y posibilita la reducción de lámparas en la luminaria.
♦ Selecciona las lámparas que te suministren los niveles de iluminación requeridos en las normas de acuerdo al tipo de actividad que desarrolles.
♦ Utiliza balastros electrónicos, porque te permiten ahorrar energía hasta un 10% y corrige el factor de Potencia, así como incrementa la vida útil de tus fluorescentes.
♦ Evalúa la posibilidad de instalar sensores de presencia, timers y/o dimmers para el control de los sistemas de iluminación de tu empresa.
♦ Utiliza luminarias apropiadas como las pantallas difusoras con rejillas. No utilices difusores o pantallas opacas.

2.- Motores eléctricos

♦ Evita el arranque y la operación simultánea de motores, sobre todo los de mediana y gran capacidad, para disminuir el valor máximo de la demanda.
♦ Evita la operación en vacío de los motores.
♦ Verifica periódicamente la alineación del motor con la carga impulsada. Una alineación defectuosa puede incrementar las pérdidas por rozamiento y en caso extremo ocasionar daños mayores en el motor y en la carga.
♦ Corrige la caída de tensión en los alimentadores. Una tensión reducida en los terminales del motor, genera un incremento de la corriente, sobre calentamiento y disminución de su eficiencia. Las normas permiten una caída de tensión del 5%.
♦ Equilibra la tensión de alimentación en los motores trifásicos de corriente alterna. El desequilibrio entre fases no debe exceder en ningún caso del 5%.
♦ Mantén bien ajustado y en óptimas condiciones el interruptor de arranque de los motores. El mal funcionamiento provoca un sobre calentamiento en los conductores ocasionando significativas pérdidas de energía.
♦ Utiliza arrancadores a tensión reducida en aquellos motores que realicen un número elevado de arranques .Con esto evitarás un calentamiento excesivo en los conductores y lograrás disminuir las pérdidas durante la aceleración.
♦ Sustituye en los motores de rotor devanado, los reguladores con resistencias para el control de la velocidad, por reguladores electrónicos más eficientes, porque las resistencias llegan a consumir hasta un 20% de la potencia que el motor toma de la red.
♦ Instala equipos de control de la temperatura del aceite de lubricación de cojinetes de motores de gran capacidad a fin de minimizar las pérdidas por fricción y elevar la eficiencia.
♦ No se recomienda rebobinar los motores más de 2 veces, porque puede variar las características de diseño del motor, lo cual incrementaría las pérdidas de energía.

3.- Transformadores

♦ Preocúpate por conocer la carga asociada al transformador para no sobrecargarlo, y así reducir las pérdidas en el Cobre.
♦ Evita operar transformadores a baja carga( menor al 20%) , si es posible redistribuye las mismas.
♦ Revisa el nivel y rigidez dieléctrica del aceite, con el fin de controlar la capacidad aislante y refrigerante del mismo y en caso de transformadores secos vigilar su temperatura.
♦ Realiza una limpieza periódica del transformador es decir superficie del tanque, aletas disipadoras de calor,bornes, etc.
♦ Mide con frecuencia la temperatura superficial del transformador, ella no debe ser superior a 55ºC,de ser así, debe revisarse el aceite dieléctrico.

4.- Sistemas de Bombeo

♦ Revisa los filtros. Límpialos con frecuencia para evitar que las obstrucciones ocasionen sobre cargas que aumenten innecesariamente sus consumo de energía.
♦ Verifica periódicamente que no haya fugas en los empaques interiores. Estas últimas pueden ocasionar pérdidas de energía.
♦ Revisa toda la instalación de la tubería para verificar que no existan fugas en especial en las uniones de los tramos de tubería. Las uniones flojas pueden ocasionar fugas las cuales darán por resultado un mayor consumo eléctrico.
♦ La potencia nominal suministrada por el motor, debe ser igual a la que requiere la bomba para trabajar a su máxima eficiencia. Si es superior está gastando innecesariamente la energía.
♦ El motor debe estar perfectamente alineado con la bomba y montando sobre una superficie que reduzca las vibraciones.
♦ Es importante instalar controles automáticos para arrancar y parar el motor de la bomba. Así evitará que éste último siga consumiendo energía eléctrica cuando la bomba haya dejado de funcionar.

5.- Sistemas de Climatización

♦ El corte de las puertas de los equipos de refrigeración debe permitir el cierre hermético para impedir la entrada de aire caliente al espacio refrigerado.
♦ Limpia con frecuencia los filtros y los condensadores de los equipos de refrigeración.
♦ En los ambientes climatizados con aire acondicionado o calefacción, asegura el control de la temperatura, regulando el termostato conveniente.
♦ No exijas mucho frío al aire acondicionado al momento de ponerlo en marcha. No refrescará el ambiente rápidamente, sólo gastará más energía.
♦ Considera la posibilidad de usar ventilación para mantener un ambiente cómodamente fresco la mayor parte del tiempo, a una fracción del costo operacional del equipo de aire acondicionado.

6.- Instalaciones Eléctricas

Los conductores sobre cargados presentan temperaturas superiores a las normales. Esto produce pérdidas por calentamiento y el riesgo de producirse corto circuitos o incendio; por tal razón recomendamos:

- Revisar la temperatura de operación de los conductores. El calentamiento puede ser causado, entre otras cosas por el calibre inadecuado de los conductores o por empalmes y conexiones mal efectuados.
- La recomendación anterior se hace extensiva a los cuadros eléctricos, por tanto debe evitarse sobre cargar los circuitos derivados del mismo.

C.- Las conexiones flojas o inadecuadas aumentan las pérdidas de energía. Efectúa un programa periódico de ajuste de conexiones y limpieza de contactos, borneras, etc.

7.- Compensación de Energía Reactiva

♦ Los transformadores, motores y reactores consumen energía reactiva, la cual puede compensarse mediante la instalación de baterías de condensadores para mejorar el factor de potencia.
♦ La compensación de Energía Reactiva tiene los siguientes beneficios:

- Elimina la facturación de energía reactiva.
- Reduce las caídas de tensión
- Reduce las pérdidas por efecto Joule.
- Protege la vida útil de tus instalaciones.

Iluminación Led

Compruebe cómo la iluminación LED diferencia a las oficinas, embellece los espacios exteriores y proporciona a los hoteles unas soluciones que les ahorrarán energía.
LED en negocios
Hoy las compras se han convertido en una vivencia. Y la iluminación juega un papel fundamental a la hora de crearla, ya sea en una boutique pequeña y de moda como en un gran almacén. Las soluciones LED se adaptan especialmente bien a las tiendas. Pueden proporcionar una amplia variedad de efectos –desde los más espectaculares hasta otros misteriosos y acogedores que contribuyen a que la vivencia de compras sea total.
Los sistemas LED son tan adaptables y flexibles, que con un solo sistema de iluminación se puede conseguir un número prácticamente ilimitado de efectos, estados de ánimo y ambientes. Gracias a la gran durabilidad de las LED y su alta eficiencia energética, el ahorro que consiguen en el coste de energía es considerable. Como la iluminación no necesita adaptarse físicamente en ningún momento, se eliminan las molestias para los clientes. Y con ello se consigue tanto aumentar las ventas como reducir drásticamente los costes.
LED en oficinas
Antes, la filosofía de iluminación de oficinas era proporcionar un nivel uniforme de iluminación general. Hoy, sin embargo, somos cada vez más conscientes de que la eficiencia puede mejorar considerablemente si la iluminación es más equilibrada y se adapta a cada función.
Las soluciones de iluminación basadas en LED no sólo ofrecen flexibilidad y adaptabilidad: también pueden, por ejemplo, cambiar para reflejar la hora del día y hacer sentir más cómodas a las personas en su trabajo y estimular su rendimiento. Además consiguen una reducción considerable de los costes de energía y mantenimiento.
LED en hoteles
Iluminar un hotel o un restaurante es complicado. Los hoteles, por ejemplo, necesitan una iluminación permanente –en los corredores y los vestíbulos, o en recepción. Pero la iluminación también debe ser adaptable, capaz de crear una amplia gama de estados de ánimo que hagan sentir bienvenido, seguro y confortable al cliente.
Las soluciones LED pueden hacer sentir cómodos a los clientes, como si estuvieran en casa. Y lo hacen al mismo tiempo que ofrecen un ahorro enorme en los costes de mantenimiento y energía. Las soluciones LED pueden crear una paleta siempre variable de estados de ánimo, cada uno adaptado al momento o uso en cuestión. Igualmente importante para los usuarios es el bajo mantenimiento que requieren estos sistemas, lo que supone un gran recorte de los costes de explotación.
LED en exterior
Las necesidades del alumbrado urbano están cambiando. Ya no se trata simplemente de proporcionar a nuestras poblaciones y ciudades una luz suficiente para garantizar la visibilidad y la seguridad: hoy el alumbrado se utiliza cada vez más para crear un entorno nocturno en el que la ciudad adquiera una nueva identidad, para que resulte más atractiva y redefina la relación con sus residentes.
Los LED iluminan como ninguna otra fuente de luz nuestro entorno urbano, y de una manera práctica y estimulante. Son muy adaptables y permiten a los diseñadores alejarse de la iluminación estática del pasado y atreverse a crear unos ambientes flexibles capaces de cambiar, por ejemplo, con el tiempo o la estación, y de aportar una nota de color alegre adicional en los días festivos. Y todo ello con un consumo de energía equivalente a una parte muy pequeña de las técnicas de iluminación convencionales.

jueves, 24 de junio de 2010

La margarita, ahora no.

Al final no habrá subida del recibo de la luz. El Gobierno y el PP han pactado la congelación de la tarifa de último recurso, que es la que fija el Gobierno.

La revisión de tarifas tocaba en julio. Los datos apuntaban a una importante subida y el Ministerio de Industria había propuesto en principio una subida del 10% en la parte fija de la tarifa, la de los costes no energéticos.
En una subasta en el mercado eléctrico mayorista, este miércoles se fijaron unos precios para el próximo trimestre más de un 10% por encima de los del trimestre actual. Así que todo apuntaba a una subida notable del recibo salvo que hubiese una decisión política en sentido contrario.
Y esa decisión ha llegado. Pero no la toma el Gobierno en solitario, sino que la ha pactado con el Partido Popular y se presenta oficialmente este jueves en el Ministerio de Industria, en una comparecencia compartida del ministro Miguel Sebastián y el portavoz económico del PP, Cristobal Montoro.

Nos advierten por no subir.

El presidente de la patronal del sector eléctrico Unesa, Pedro Rivero, calificó hoy como "muy grave" el pacto al que han llegado el Gobierno y el Partido Popular para no aplicar la subida de la luz en julio, que según sus cálculos, debería haber sido del 7,5%.

Durante la presentación de la memoria anual de la patronal, Rivero, visiblemente contrariado por la noticia, apuntó que si la noticia se confirma estaremos ante un asunto "muy grave" que sólo hará que empeore el problema del déficit de tarifa, que este año rondará los 20.000 millones de euros y que se genera porque el recibo de la luz no cubre todos los costes que soporta el sistema.
"El sistema aguanta, sí, pero como a un elefante se le pone un alfiler y resulta que ni lo nota, si se le sigue pinchando al final quien le derriba es el último alfiler", advirtió Rivero, que insistió en que "de la suma de las veces que ha sido inoportuno subir la tarifa se nos deben 20.000 millones".
Rivero se preguntó si es responsable evitar que los precios evolucionen en función de los costes y en régimen de mercado e ironizó con los posibles motivos que han podido llevar al Gobierno y al PP a alcanzar un pacto.
"Seguro que lo hacen pensando en que con esta decisión pierden un montón de votos", dijo Rivero.
Explicó que en virtud de la propuesta de subida de las tarifas de acceso del 10% para hogares y pymes y del resultado ayer de las subastas para la compra de la energía, la tarifa de último recurso (TUR), la única que fija el Gobierno, debería haber subido en julio el 7,5%.

Los consumidores rechazan la subida de la luz para Julio 10

Las principales asociaciones de consumidores han mostrado su total oposición a la posible subida de la luz propuesta por el Gobierno para el próximo mes de julio porque, en un momento de crisis como el actual, esta una medida es "del todo inaceptable" para las familias.
Las asociaciones de consumidores respondían así a la intención del Ministerio de Industria de aumentar las tarifas eléctricas de acceso un 10% para los hogares y pequeños comercios y un 5% para la mediana industria.
Este aumento en los peajes de acceso supondría un incremento de en torno al 4% de la Tarifa de Último Recurso (TUR), la única que fija el Gobierno y a la que pueden acogerse 26,8 millones de hogares y pymes (potencias contratas iguales o inferiores a los 10 kilovatios), según expertos consultados por Efe. La TUR se calcula mediante la subida propuesta por el Ejecutivo y una subasta de energía que aún no se ha producido y con la que el Gobierno espera que el incremento se reduzca.
El portavoz de la confederación de Consumidores y Usuarios (CECU), Antonio López, ha manifestado que "si finalmente este aumento del precio de la luz es aceptado por la Comisión Nacional de la Energía [que deber pronunciarse sobre la misma]", será "absolutamente inaceptable que, en un momento de crisis profunda y con una inflación que no llega al 1%, se penalice así a familias y pequeños consumidores".
"Es una afrenta en toda regla, en este momento de crisis. Si la subida rondase la inflación o incluso estuviera unas décimas por encima del IPC, podríamos estar de acuerdo, pero en ningún caso podemos aprobar una subida del 10% porque es una cifra del todo descabellada", ha advertido.
En la misma línea, la portavoz de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), Ileana Izverniceanu, ha rechazado frontalmente una subida de la luz por encima del IPC porque, en estos momentos, cualquier aumento superior a esa cifra es "un golpe directo a la línea de flotación del consumidor".
Tras recordar que en este contexto de crisis, "con expectativas de mejora aún muy lejanas, una subida en un servicio básico como la luz, aunque sea en la tarifa de acceso, es un golpe importante para los bolsillos, que además coincidirá con el aumento del IVA de julio [del 16 al 18% y que también se notará en el recibo de la luz] y puede que a algún otro incremento fiscal".
La portavoz de la OCU ha advertido además de que este aumento aplicado en la tarifa de acceso repercutirá sobre muchas personas que han traspasado su contrato a compañías liberalizadas y que "no saben que estas empresas actualizan sus precios con las tarifas de acceso y no con las de último recurso".
Para la OCU, antes de aprobar una tarifa de la luz, es necesario hacer una reflexión "clara" del déficit tarifario, "para ver cuánto cuesta la generación de cada kilowatio, porque no cuesta lo mismo si procede de energía nuclear, eólica o hidráulica, y aclarar y hacer transparente esa factura".

miércoles, 23 de junio de 2010

Industria propone subir un 4% la luz a hogares y pymes desde julio.

El Ministerio de Industria ha propuesto una subida de las tarifas eléctricas que supondrá un incremento de en torno al 4% de la tarifa de último recurso (TUR), la única que fija el Gobierno y a la que pueden acogerse 26,8 millones de hogares y pymes.
Ese incremento sería el resultado de aumentar las tarifas eléctricas de acceso un 10% a los hogares y pequeños comercios, tal y como reza la propuesta de Industria.
Sin embargo, en el aumento final también influye el resultado de las subastas para la adquisición de la energía, lo que hará que el incremento sea de ese 4%, según los expertos, que creen que arrojarán un precio superior al de las celebradas para establecer la tarifa del primer semestre.
Asimismo, Industria propone un aumento de la tarifa de acceso del 5% para la mediana industria, en tanto que para los grandes consumidores (cementeras, químicas o siderúrgicas) opta por mantenerlas estables.
Así se recoge en la propuesta de orden ministerial para la revisión de las tarifas de acceso remitida a la Comisión Nacional de la Energía (CNE).
Además, en julio el IVA que se aplica en el recibo de la luz se elevará del 16 al 18%, lo que también encarecerá los recibos.
El borrador de la orden fija un incremento de los peajes del 10% para la baja tensión (hogares y pequeños negocios), del 5% para la alta tensión del escalón 1 (industria en zona urbana) y del 0% para el resto de la alta tensión (grandes consumos).
Entre otros conceptos, los peajes retribuyen elementos regulados como las primas a las renovables o el déficit de tarifa que se genera, porque los ingresos obtenidos vía recibo de la luz no cubren todos los costes que soporta el sistema.
Asimismo, la orden establece la eliminación del pago por el alquiler de contadores analógicos, que actualmente suponen en torno al 1,4% del recibo de la luz.
En la propuesta, el Gobierno añade que las condiciones económicas del primer trimestre obligan a revisar al alza las previsiones de demanda para 2010 realizadas en diciembre de 2009.
Así, este año se cerrará con un incremento de la demanda eléctrica del 1,5% respecto a 2009, según el documento, en el que se considera que el consumo será un 2,25% superior al previsto en diciembre del año pasado.
Por otra parte, la Orden establece una previsión final de costes de actividades reguladas para el conjunto del año de 13.090 millones de euros, mientras que los ingresos de acceso se cifran en 13.100 millones de euros, lo que arrojará un 'superávit' de 10 millones de euros.
El Gobierno, que actualmente trabaja en la revisión del sistema a las primas a las renovables, había fijado para este año que el déficit de tarifa eléctrica no podía superar los 3.000 millones de euros

martes, 22 de junio de 2010

Calidad del suministro

1. El Real Decreto 1955/2000 regula la Calidad de Servicio.

La calidad tiene carácter de mínimo y será de aplicación a todas las zonas de distribución y a todos los suministros del sistema eléctrico nacional.

La calidad de servicio es el conjunto de características técnicas y comerciales, inherentes al suministro eléctrico exigibles por los sujetos, consumidores y por los órganos competentes de la Administración.

¿Qué conceptos incluye la calidad de servicio?

Continuidad del suministro.
Calidad del producto.
Calidad en la atención y relación con el cliente.

¿Cuál es el ámbito de aplicación?

Calidad individual: es aquella de naturaleza contractual, que se refiere a cada uno de los consumidores.
Calidad zonal: es la referida a una determinada zona geográfica, atendida por un único distribuidor.


2. Clasificación de las zonas

2.1. Zona urbana: conjunto de municipios de una provincia con un número de suministros mayor de 20.000, incluyendo capitales de provincia.

2.2. Zona semiurbana: conjunto de municipios de una provincia con un número de suministros comprendido entre 2.000 y 20.000.

2.3. Zona rural:

Zona Rural Concentrada: conjunto de municipios de una provincia con un número de suminisitros entre 200 y 2.000.

Zona Rural Dispersa: conjunto de municipios de una provincia con menos de 200 suministros y suministros ubicados fuera de los núcleos de población que no sean polígonos industriales o residenciales.

3. Continuidad de suministro

La continuidad del suministro viene determinada por el número y la duración de las interrupciones.

Las interrupciones pueden ser imprevistas o programadas para permitir la ejecución de trabajos programados en la red, en cuyo caso los consumidores deberán ser informados de antemano por la empresa distribuidora, previa autorización de la Administrado competente.

Según el Art. 104 del RD 1955/2000 se debe elaborar un Plan de Medida y Control que permita determinar la afección de las incidencias de continuidad del suministros de sus redes en todas sus zonas de distribución.

Orden ECO 797/2002, de 22 de marzo.

4. Cumplimiento de la Calidad de Suministro Individual

El distribuidor debe disponer de un sistema de registro de incidencias que permita determinar la afectación a todos y cada uno de los consumidores. El plazo máximo de implantación será de un año desde la aprobación del Plan de Medida y Control.

Límites


El incumplimiento dará lugar a una reducción de la facturación de cómo máximo el 10%.


5. Verificaciones y seguridad de las instalación eléctricas

5.1.Media tensión

Deben ser revisadas, al menos, cada tres años.
5.2. Baja tensión

No hay regulación específica, salvo por Comunidades Autónomas

En las modificaciones de contrato (subrogación, traspaso, cambio de potencia contratada, etc.) en baja tensión, con antigüedad mayor de 20 años, la empresa distribuidora procederá a la verificación de las instalaciones.

Si no cumple las condiciones técnicas y de seguridad reglamentarias, la empresa distribuidora exigirá su adpatación y la presentación de un nuevo Boletín de instalador.


6. Calidad de atención al Consumidor (R.D 1955/2000)

Plazos máximos de atención al consumidor en días háblies.

A. Elaboración de los presupuestos correspondientes a nuevos suministros

1. Suministros en baja tensión: Si solicita un suministro de menos de 15 kW: 5 días
2. Suministros en alta tensión: Para 66 kV o menos: cuarenta días

B. Ejecución de las instalaciones

1. Suministros en baja tensión

a. Si no es preciso realizar ampliación en la red: 5 días
b. Si solo se amplía la red de baja: 30 días
c. Si es preciso construir un centro de transformación: 60 días
d. Si es preciso construir varios centros de transformación: 80 días

2. Suministros en alta tensión

a. Acometida a un solo consumidor a 66 kV, o menos: 80 días

C. Enganche e instalación del equipo de medida: 5 días hábiles

D. Atención de las reclamaciones sobre medida del consumo, facturas emitidas, cortes indebidos: 5 días hábiles para consumidores de menos de 15kW contratados, 15 días para el resto

E. Enganche después de corte por impago: 24 horas después del pago de la factura

F. Ejecución indebida de corte por impago

G. Informar y asesorar a los consumidores en el momento de la contratación sobre la tarifa y potencia a contratar

En el caso de incumplimiento de los plazos anteriores la empresa distribuidora deberá abonar al consumidor, por cada incumplimiento, en la primera facturación que se produzca, la mayor de las siguientes cantidades: 30€ o el 10% de la primera facturación completa

lunes, 21 de junio de 2010

Las instalaciones eléctricas de comunidades de viviendas tienen un plazo hasta el 2010 para obtener el certificado favorable

Con la entrada en vigor del Decreto 364/2004 de 24 de agosto, por el cual se regula el procedimiento administrativo para la aplicación del reglamento electrotécnico de baja tensión, a menudo se observa que titulares de determinadas instalaciones eléctricas por motivos diferentes, no pueden justificar la legalización de las mismas, si bien quedan obligados a su cumplimiento. Instrucción 10/2005 de 16 de diciembre, de la Dirección General de Energía y Minas, por la cual se fija un terminio provisional para la inscripción de instalaciones de energía eléctrica de baja tensión ya existentes, sometidas al régimen de inspección periódica.

Se dicta esta instrucción que prevé para las instalaciones anteriores al 18 de septiembre de 1998 y que de acuerdo con la reglamentación vigente sean objeto de inspección periódica por una OCA y no se les pueda emitir certificado de inspección con calificación favorable dado que falta la justificación de la legalización de la instalación eléctrica, un proceso para tal de regularizarla y que consiste básicamente en la presentación de una memoria técnica simplificada y un esquema unifilar relativos a la instalación existente firmado por un técnico competente y visados por el colegio profesional que corresponda, juntamente con una copia del contrato suscrito con la empresa distribuidora y una declaración especificando los motivos por los cuales no se dispone de la documentación relativa a su legalización.

El plazo para la regularización de este tipo de instalaciones finalizará el 18 de septiembre del 2010.
Medidas a adoptar en Cualquier tipo de actividad Industrial.
INSTALACIÓN DE VARIADORES DE FRECUENCIA EN MOTORES
El objetivo del variador de frecuencia es ajustar de forma continua y automática la velocidad de giro del motor a la carga del equipo considerado. Sin variador de frecuen¬cia, la regulación se efectúa mediante auxiliares de disipación (tales como válvulas) instaladas usualmente a la salida del equipo accionado por el motor. Se consume siempre la misma potencia, y el exceso de electricidad se pierde por fricción. Con variadores a carga parcial el motor consume menos.
En el caso de bombas, ventiladores y soplantes, el par motor es proporcional al cuadrado de la velocidad de giro, siendo la potencia proporcional al cubo de la ve¬locidad. Por ello, una pequeña reducción de este parámetro (este efecto es el que consigue un variador de frecuencia, adaptando su valor al necesario para el régimen de carga que en cada instante tiene el equipo) puede derivar en un ahorro importante de energía eléctrica, que puede llegar a ser del orden del 25% al 30%.
MEJORA EN LA INSTALACIÓN DE AIRE COMPRIMIDO
Las técnicas de uso racional de la energía para aire comprimi¬do se basan en la elección ade¬cuada del compresor, utilización de aire frío, limpio y seco, y re¬cuperación del calor sensible del fluido refrigerante.
El ahorro depende de cómo llevemos a cabo las distintas me¬didas en los compresores de aire comprimido. Puede llegar a ser del 6% del consumo eléctrico si se efectúan todas las medidas posibles.
CAMBIO DE COMBUSTIBLE A GAS NATURAL
En el caso de que una factoría esté usando un combustible derivado del petróleo, se propone sustituir éste por gas natural. Esta sustitución conllevará importantes mejoras:
1) La posibilidad de disminuir la temperatura de los humos en la caldera hasta valo¬res inferiores al resto de combustibles, sin corrosión ácida, por lo que aumenta el rendimiento del equipo.
2) Recuperar parte del calor latente de vaporización del agua de combustión enfrian¬do los humos por debajo de su punto de rocío.
3) Mayor rendimiento global de la combustión.
4) Eliminación de los costes de trasiego y calentamiento del fuelóleo para su utiliza¬ción en las calderas (resistencia eléctricas o vapor), si es que es éste el combusti¬ble empleado.
5) Reducción de los costes de mantenimiento.
6) El gas natural permite una amplia variabilidad de equipos y sistemas de cogeneración.
En una caldera de fuel oil el rendimiento es del orden del 85-87%, mientras que si la misma caldera usa gas natural, el rendimiento puede alcanzar el 88-91,5%.
INSTALACIÓN DE ECONOMIZADOR EN CALDERAS DE GAS NATURAL
El inapreciable contenido de azufre de los humos de combustión de gas natural, permite reducir su temperatura, sin el peligro de sufrir condensaciones ácidas. Ello posibilita el uso de un economi¬zador para precalentar el agua de alimentación hasta valores entorno a 95/99ºC, aprovechan¬do el calor sensible de los hu¬mos de caldera: desde 195/225 ºC hasta 120/130ºC a la salida del economizador.
Con este procedimiento se puede conseguir aumentar el rendimiento global del conjunto caldera + economizador, desde un valor medio de las calderas de vapor a gas natural, 87÷89%, hasta más del 91% en base PCI.
IMPLANTACIÓN DE SISTEMAS DE COGENERACIÓN
La cogeneración es la producción simultánea, mediante el correspondiente equi¬po, de energía eléctrica, o mecánica y de calor, que es aprovechado en proceso. Una parte de la electricidad producida debe ser consumida por el usuario de la planta.
Los equipos de recuperación y transformación de calor en energía térmica apro¬vechable en el proceso (calderas de recuperación de gases de escape, intercam¬biadores de calor), y de electricidad deben conectarse en paralelo con los sistemas convencionales de la factoría, de tal manera que la parte de las demandas de energía eléctrica y térmica, no satisfechas por estos equipos, se aporte con las instalaciones convencionales.
La relación entre los consumos térmicos y eléctricos de las factorías del sector del plástico es variada dependiendo del proceso productivo, pero en la mayoría de los casos es viable la cogeneración.
El tipo de combustible empleado en los motores puede ser gas natural o gasóleo. La opción más viable es cogenerar con un motor alternativo, a gas natural, y apro¬vechar los gases de escape en una caldera de recuperación para generar vapor a presión.
El ahorro potencial en cogeneración no depende del consumo de electricidad ni del consumo de combustible por separado, sino de la combinación de ambos. Esta consecuencia deriva de las restricciones legales acerca del autoconsumo mínimo y del rendimiento eléctrico equivalente, que imponen relaciones entre los consumos mencionados.
En el caso de industrias de extrusión y moldeo de plástico el aprovechamiento de calor de cogeneración en el proceso se destina principalmente a la producción de agua fría, para refrigerar la maquinaria de proceso (extrusoras, moldeadoras, útiles); para ello, la planta de cogeneración debe incorporar un equipo de producción de agua fría de ciclo de absorción, que se alimenta con calor de cogeneración, y que se conec¬ta en paralelo con las plantas convencionales de producción de agua fría.
En el caso de industrias de producción de piezas de envases de poliestireno ex¬pandido el calor residual del equipo de cogeneración se destina principalmente a una caldera de recuperación para la producción de vapor para el proceso, que se conecta en paralelo con las calderas de vapor convencionales.
AISLAMIENTOS EN TUBERÍAS
La medida consiste en instalar aislamientos en distintos tramos de tuberías de va¬por que, o bien no disponen de aislamiento, o bien sea insuficiente o esté deteriorado. El aislamiento permite disminuir la transmisión de calor entre la tubería y el ambiente, con lo que se reducen las pérdidas.
El ahorro potencial de esta medida se sitúa normalmente entre un 0,5 y un 2 % del consumo total de combustible de la factoría.

INSTRUMENTACIÓN, AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL DE EQUIPOS
La instalación de equipos y sistemas de control para controlar los parámetros más importantes de funcionamiento de la planta aporta múltiples ventajas, principalmente de tipo operativo, pues mejora la respuesta frente a oscilaciones. El ahorro energético en este caso se deriva del hecho de que los equipos siempre están más cercanos al punto de funcionamiento realmente demandado.
Dentro de las posibles medidas, una de las más interesantes es el control del perfil de temperaturas por termosondas, que permite optimizar los consumos energéticos, y mejora la calidad del producto, lo que implica un menor consumo energético. Otra medida puede ser controlar la viscosidad del fuelóleo.
El ahorro medio que puede conseguirse con esta medida oscila entre el 6 y el 10%.
RECUPERACIÓN DEL CALOR DE PURGAS
Si se recupera el calor de purgas sometiendo éste a varias expansiones sucesi¬vas, se obtiene vapor a menor presión que puede servir para determinados procesos en la fábrica.
Efectuando un balance en una caldera de características medias con un 8% de purgas, el calor que se pierde si no se recupera el calor de las purgas está en torno al 2,5%, luego el ahorro potencial con esta medida puede llegar al 1,5% (asumiendo una tasa de recuperación del 60%).
RECUPERACIÓN DE CONDENSADOS A LA PRESIÓN DE UTILIZACIÓN
Esta medida de ahorro consiste en retornar los condensados a la caldera, en lugar de a la presión atmosférica, como se hace normalmente, a la presión de utilización, con lo que se puede ahorrar entre un 5 y un 11% del combustible empleado.
El ahorro energético viene dado por el aumento de la temperatura del agua de alimentación a las calderas de vapor, y por permitir un aporte de calor vivo mas cons¬tante y uniforme, debido al efecto de retirada-extracción continua y uniforme de con¬densados. El rendimiento de generación de vapor puede alcanzar el 86÷ 88% (PCI).
SUSTITUCIÓN DE MOTORES POR OTROS DE ALTO RENDIMIENTO
Este es un campo que permite grandes ahorros ya que en las empresas de plásticos existen motores de elevada potencia. Superan con frecuencia los 100 CV. El ahorro de energía eléctrica puede rondar el 25% del consumo de un motor normal.
Por término medio, en una factoría en la que todos sus motores de gran potencia sean de alto rendimiento, el ahorro puede alcanzar un valor del 15% del total de con¬sumo de energía eléctrica. Este valor oscilará para cada factoría concreta.

La tarifa Electrica hasta Julio 2010

Precios de los términos de potencia y términos de energía, activa y reactiva, de las tarifas de acceso definidas en capítulo VI de la Orden ITC/1659/2009, de 22 de junio, por la que se establece el mecanismo de traspaso de clientes del mercado a tarifa al suministro de último recurso de energía eléctrica y el procedimiento de cálculo y estructura de las tarifas de último recurso de energía eléctrica, y en el Real Decreto 1164/2001, de 26 de diciembre, por el que se establecen tarifas de acceso a las redes de transporte y distribución de energía eléctrica

1. Precios de los términos de potencia y energía activa de las tarifas de baja tensión:

1.1. Precios de los términos de potencia y términos de energía, activa y coeficientes de los peajes de acceso aplicables a los suministros efectuados a tensiones no superiores a 1 kV y con potencia contratada menor o igual a 10 kW denominadas 2.0A (sin discriminación horaria) y 2.0DHA (con discriminación horaria).

Término de facturación de potencia: TPA: 16,633129 €/kW y año.
Término de facturación de energía activa a aplicar a la tarifa: TEA: 0,057979 €/kWh.
Coeficiente de discriminación a aplicar a la tarifa 2.0DHA:
Cp1 = 1,30.
Cp2 = 0,23.

1.2 Precios de los términos de potencia y términos de energía, activa y reactiva, de las tarifas de acceso definidas en el Real Decreto 1164/2001, de 26 de diciembre, por el que se establecen tarifas de acceso a las redes de transporte y distribución de energía eléctrica aplicables a los suministros efectuados en baja tensión con potencia contratada mayor a 10 kW y en alta tensión.
Tarifa 2.1A, de aplicación a los suministros efectuados a tensiones no superiores a 1 kV y con potencia contratada mayor de 10 kW y menor o igual a 15 kW:
Tp: 29,694435 €/kW y año.
Te: 0,052670 €/kWh.
Tarifa 2.1DHA, de aplicación a los suministros efectuados a tensiones no superiores a 1 kV y con potencia contratada mayor de 10 kW y menor o igual a 15 kW, con aplicación de discriminación horaria:
Tp: 29,694435 €/kW y año.
Te:
Período 1
Período 2
Te: €/kWh . . . . . . .
0,068471
0,012114

Tarifa 3.0A: Período tarifario 1 Período tarifario 2 Período tarifario 3
Tp: €/kW y año . . .13,171455 7,902873 5,268582
Te: €/kWh . . . . . . . 0,057035 0,038228 0,014198
 
2. Precios de los términos de potencia y energía activa de las tarifas de acceso de alta tensión:
1. Tarifa 3.1A: Período tarifario 1 Período tarifario 2 Período tarifario 3
Tp: €/kW y año . . . . .23,541922 14,517671 3,329068
Te: €/kWh . . . . . . . . 0,039922 0,035520 0,021737
 
2. Tarifas de alta tensión de 6 períodos tarifarios (6.):
Términos de potencia
€/KW y año
Tarifa Período 1 Período 2 Período 3 Período 4 Período 5 Período 6
6.1 16,268690 8,141386 5,958142 5,958142 5,958142 2,718489
6.2 14,011190 7,011658 5,131370 5,131370 5,131370 2,341263
6.3 13,157223 6,584306 4,818619 4,818619 4,818619 2,198565
6.4 9,855481 4,932008 3,609411 3,609411 3,609411 1,646847
6.5 9,855481 4,932008 3,609411 3,609411 3,609411 1,646847
 
Términos de energía
€/KWh
Tarifa Período 1 Período 2 Período 3 Período 4 Período 5 Período 6
6.1 0,069642 0,052010 0,027715 0,013793 0,008908 0,005577
6.2 0,023232 0,017350 0,009247 0,004600 0,002971 0,001860
6.3 0,018746 0,014000 0,007460 0,003711 0,002397 0,001502
6.4 0,009807 0,008135 0,004664 0,002648 0,001710 0,001178
6.5 0,009807 0,008135 0,004664 0,002648 0,001710 0,001178
 
3. Término de facturación de energía reactiva (Artículo 9.3 del Real Decreto 1164/2001, de 26 de octubre):
Cos Φ Euro/kVArh
Cos Φ < 0,95 y hasta cos Φ = 0,80 . . . . . . . . 0,041554
Cos Φ < 0,80 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0,062332
 
4. Precios de los excesos de potencia.—En la fórmula de la facturación de los excesos de potencia establecida en el epígrafe b).3 del apartado 1.2. del artículo 9 del Real Decreto 1164/2001, de 26 de octubre, fijada para las tarifas 6. en el caso en que la potencia demandada sobrepase en cualquier período horario la potencia contratada en el mismo, el valor que figura de 234 que viene expresado en pesetas/KW es de 1,4064 expresado en €/ kW.