domingo, 28 de abril de 2013

Legalizar instalaciones de autoconsumo eléctrico.

Legalizar instalaciones de autoconsumo eléctrico.

1.- Autoconsumo con kits que eliminen el consumo base, intentando no verter excedentes. Seguramente en algún momento verteremos, pero optaremos por hacer la vista gorda (estamos incumpliendo la normativa vigente) mientras no se apruebe el balance neto (Ojo con los contadores de impulsos, nunca restan y si avanzan sea el sentido de la corriente hacia nuestra instalación o hacia la red).
 
2.- Disponer de instalaciones de autoconsumo que conmuten desde la red a un sistema aislado, con o sin baterías. Ya existen equipos hoy día  que permiten asegurar UN VERTIDO NULO a la red.

Legislación y Normativa.

El Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión es muy claro en este punto, y conviene resaltar que el hecho de conectar una instalación generadora a la red de distribución por pequeña que sea sin el conocimiento de la compañía eléctrica podría ocasionar un problema grave de seguridad, que en caso de accidente podría acarrear incluso responsabilidades penales (con los actuales microinversoes esto es poco más que imposible, pero es cierto que el RBT hace referencia).Incluso en el caso de un micro-kit de generación.
En primer lugar en la ITC-BT-40  define  las instalaciones generadoras cómo las destinadas a transformar cualquier tipo de energía no eléctrica en energía eléctrica y las clasifica en 3 grupos: instalaciones aisladas, asistidas (existe interconexión con la red de distribución pero no trabajan en paralelo, se precisa de conmutadores)  y las interconectadas que trabajan en paralelo y son el objeto de las instalaciones de autoconsumo instantáneo. Por lo tanto no existe ningún tipo de discriminación en función de la potencia de generación.
Además en su Artículo 9. Puesta en marcha, nos indica que para la puesta en marcha de una instalación generadora asistida o interconectada en baja tensión, cómo es el caso de las instalaciones fotovoltaicas, se deberá presentar un proyecto a la empresa distribuidora de energía eléctrica de aquellas partes que afecten a las condiciones de acoplamiento y seguridad del suministro eléctrico,  o sea que debemos solicitar el punto de conexión y presentar la memoria técnica o proyecto correspondiente.
Y por si no fuera suficientemente claro, el RD1699/2011 nos deja muy claro en su Artículo 2. Ámbito de aplicación, que las instalaciones de generación de hasta 100 kW que se conecten en el lado de baja de un transformador de  una red interior en un cliente conectado a la red de distribución, estarán amparadas por el presente real decreto y que por lo tanto deberán seguir el procedimiento designado para su conexión y legalización, lo que entre otras cosas supone la obligatoriedad de solicitar un punto de conexión a la empresa distribuidora.
La Ley  54/1997 del Sector Eléctrico - la madre de todas las leyes del sector Eléctrico  nos indica en su Artículo 9. Sujetos,  que por el mero hecho de  generar energía ya sea para verterla a la red o para auto consumirla tenemos consideración de productores, además debido a que producimos energía a partir de fuentes renovables y con una potencia inferior a 50 MW somos productores en régimen especial -Artículo 27. Régimen especial de producción eléctrica.-, y consecuentemente y aunque no percibamos primas estamos obligados a darnos de alta en el RIPRE para cumplir con el objetivo de facilitar el control de la potencia instalada, ahorro de energía primaria conseguido, etc.. según se expresa en el RD661/2007 Artículo 9. Registro administrativo de instalaciones de producción en régimen especial.
De todas formas hay una interpretación del RDL13/2012 en su Artículo 1. Modificación de la Ley 54/1997, de 27 de noviembre, del Sector Eléctrico que nos viene a decir que se podría reglamentar (en un futuro) la  no consideración como productor a todos aquellos consumidores que produzcan energía para su propio consumo. Imaginamos que esto lo dejan para cuando reglamenten el esperado y ansiado balance neto y no produzcan excedentes de energía para vender como es el caso que nos ocupa en el autoconsumo instantáneo.
La opinión más extendida es que a día de hoy es obligatorio tanto para consumidores domésticos como industriales y servicios darse de alta en el régimen especial.
El RD661/2007 nos indica en su Artículo 16. Contratos con las empresas de red, la obligatoriedad de suscribir un contrato de acceso a la red de distribución incluso en el caso  no tengamos producción neta “La empresa distribuidora tendrá la obligación de suscribir este contrato, incluso aunque no se produzca generación neta en la instalación”. Además el RD1699 en su Artículo 8. Conexión a la red y primera verificación, especifica que sólo se podrá solicitar la conexión a la red una vez se haya formalizado el contrato técnico de acceso.
Una vez tenemos este contrato de acceso a redes firmado, el RD661/2007 tanto en el Artículo 24. Mecanismos de retribución de la energía eléctrica producida en régimen especial, como en el Artículo 31. Participación en el mercado, nos dice que los propietarios de las instalaciones “podrán”  ( o no) vender la energía producida al mercado a través de un agente de mercado o directamente, y por lo tanto dejaría la puerta abierta de una forma un tanto ambigua a la posibilidad de no firmar ningún contrato de venta de energía y renunciar a la venta de los excedentes que se produzcan en nuestra instalación….
Por otro lado la Ley 54/1997 en su Artículo 25. Excepciones al sistema de ofertas, nos dice textualmente “ No obstante, todas las unidades de producción a que se refiere el presente artículo deberán comunicar al operador del mercado, en los términos que reglamentariamente se establezcan, la producción prevista para cada período de programación.”, por lo tanto y resumiendo entendemos que decidamos vender o no nuestra energía excedentaria, deberemos llegar a una acuerdo con algún agente de mercado o comercializador para que comunique nuestra previsión de excedentes diariamente…. que al final será prácticamente nula pero estaremos obligados a darla… y por lo tanto y  llegados a este punto con toda la tramitación ya realizada, quizás seria un poco absurdo no cobrar por la energía excedentaria, sobre todo si somos una empresa y no supone para nosotros una carga adicional de trabajo realizar una factura mensual más.

Conclusiones tras el repaso de la normativa y legislación vigente

En este caso las conclusiones (del todo opinables, por otro lado) serian que para realizar una instalación de autoconsumo instantáneo, incluso en el caso de un micro-kit de 250 W:
  • Debemos solicitar un punto de conexión
  • Debemos darnos de alta el Régimen Especial
  • Debemos firmar un contrato de venta de energía con un comercializador
Y consecuentemente deberemos hacer declaraciones de IVA, darnos de alta del IAE (aunque estemos exentos), darnos de alta como “fabrica de energía” en la Oficina Gestora de Aduana e Impuestos Especiales, etc… un galimatías total principalmente para consumidores domésticos.
La esperanza es que tal y como se ha comentado en la cuestión número 2, en el momento de reglamentar el balance neto y por lo tanto no se produzcan excedentes de producción, el RDL13/2012 nos permita no solicitar la inclusión en el régimen especial, el no vender la energía que se envíe a la red para balancearla, etc… y así ahorrarnos  todo lo comentado en el párrafo anterior que frenaría la implantación del balance neto.

Resumen del procedimiento de legalización

Este resumen, publicado por el IDAE, no pretende ser un análisis exhaustivo de los procedimientos administrativos, sino un resumen de los más habituales y se realiza sin perjuicio de aquellos que la normativa autonómica pudiera determinar. Los pasos para legalizar son los siguientes:
1.- Licencia de obras y autorizaciones municipales. Independientemente de si la instalación vende o no la energía que produce, la ejecución de la instalación precisa obtener la autorización municipal y el correspondiente pago del ICIO (Impuesto sobre construcciones, instalaciones y obras).
2. Solicitud del punto de conexión a la compañía distribuidora. Esta solicitud se realiza para acordar las condiciones técnicas de la conexión de la instalación de generación, especialmente en lo relativo a la seguridad de operación de la red. El RD 1699/2011 marca el procedimiento a seguir para las instalaciones de potencia no superior de 100 kW tanto en conexiones directas a la red de distribución como en conexiones a través de la red interior. Para las instalaciones de potencia superior a 100kW sería de aplicación el RD 1955/2000. El acuerdo sobre el punto de conexión será necesario en todos los casos. El hecho de que la conexión se proponga por parte del titular en un punto de su red interior no exime a la compañía distribuidora de acordar con el titular las condiciones de conexión y de firmar el contrato técnico de acceso. Será necesaria la presentación de un aval salvo para el caso de instalaciones menores o iguales a 10 kW de potencia.
3. Autorización Administrativa previa. No es necesaria autorización administrativa previa para instalaciones de potencia no superior a 10 kW. Para instalaciones de potencia entre 10kW y 100kW, conectadas a red de tensión no superior a 1 kV el RD 1955/2000 exime del procedimiento de autorización administrativa (apartado 6 del artículo 111), si bien es la comunidad autónoma quien decide si dicha autorización es necesaria para instalaciones de tensión inferior a 1 kV, ya que el RD 1955/2000 tiene carácter de legislación básica. Actualmente la mayoría de CC.AA. han eliminado la necesidad de obtener autorización administrativa para instalaciones de tensión inferior a 1 kV.
4. Certificado de Instalación en baja tensión o Acta de puesta en servicio. El instalador autorizado o el técnico competente, que realiza o dirige la instalación, deberá acreditar igualmente el cumplimiento de toda la normativa relacionada con el REBT y demás normativa técnica de aplicación, tanto si la instalación se destina a autoconsumo total como parcial.
5. Revisión de la compañía distribuidora. Esta revisión será la equivalente a la “revisión de acometida y puesta en marcha” que se ha venido realizando hasta ahora en las instalaciones de venta de energía. En el caso de una instalación de autoconsumo ya sea total o parcial, será igualmente necesaria y obligada para garantizar que se cumplen las condiciones de regularidad y seguridad del suministro, estando el titular obligado al pago de los derechos correspondientes. El RD 1699/2011 establece el procedimiento a seguir para solicitar la revisión de la acometida.
6. Alta en Régimen especial (REPE) e Inscripción en el Registro (RAIPRE). Este punto es obligado para las instalaciones de autoconsumo parcial de la producción, puesto que se vuelca parte de la energía que es susceptible de ser remunerada. En las instalaciones de autoconsumo total, no es necesario dar este paso, al igual que se hace en instalaciones aisladas de la red.
7. Alta en Impuestos especiales Este punto también es obligado para las instalaciones de autoconsumo parcial de la producción, puesto que se vuelca parte de la energía que es susceptible de ser remunerada. En las instalaciones de autoconsumo total, no es necesario dar este paso, al estar exentas de impuestos especiales aquellas instalaciones cuya producción se destine al consumo de los titulares de dichas instalaciones.

Conclusiones

Legalizar una instalación fotovoltaica de autoconsumo instantáneo es un procedimiento que, si bien el RD 1699/2011 obliga a la compañía que sea rápido y abreviado (sobre todo en instalaciones por debajo de 10kW), es farragoso y conviene apoyarse en un gestor administrativo o instalador/ingeniero con experiencia en legalización de proyectos eléctricos.
Como consideración final podemos decir que todo esto puede facilitarse si se aprueba finalmente el RD de balance neto, pero mientras esto no ocurra (y hoy en día no podemos confiar en ello), la única forma de legalizar estas instalaciones es la comentada en el artículo.
Si hacemos la legalización, Según RD1699/2011 en su Artículo 18. Medida y facturación, nos plantea la posibilidad de que para instalaciones que vayan a vender exclusivamente la energía excedentaria se permitirá la instalación de un contador bidireccional, por lo que si solicitamos este contador bidireccional no habrá lugar para que la empresa distribuidora nos sume y facture tanto los kWh que genero como los que consumo.

Fuentes: Efimarket y solartradex.com/7-dudas-capitales-autoconsumo-solar
.

miércoles, 24 de abril de 2013

EL CONSUMO DE ELECTRICIDAD DE LAS GRANDES EMPRESAS DISMINUYÓ EN MARZO UN 6,2 %

EL CONSUMO DE ELECTRICIDAD DE LAS GRANDES EMPRESAS DISMINUYÓ EN MARZO UN 6,2 %


 La demanda eléctrica de los grandes consumidores de electricidad españoles, entre los que se cuentan las empresas de los sectores industrial y de servicios, cayó un 6,2% en marzo, en comparación con el mismo mes de 2012, con lo que suma año y medio de descensos, según el Índice Red Eléctrica (IRE) publicado por Red Eléctrica de España (REE).

Tal y como se puede apreciar en la información publicada por los responsables del gestor técnico del sistema eléctrico nacional, la caída de la demanda fue más acusada en el tercer mes del año en el sector servicios (6 %) que en el industrial (5 %), mientras que en febrero las compañías especializadas en servicios consumieron un 9,6 % menos y las industriales registraron un descenso de su consumo del 4 %.

Asimismo, el archivo histórico de este indicador creado por los técnicos de REE con el objeto de facilitar información adelantada de la evolución del consumo eléctrico del conjunto de empresas que tienen un consumo eléctrico medio/alto refleja que la demanda de las compañías que forman parte de esta categoría acumula descensos desde octubre de 2011.

Según se aclara en la información publicada en la página de Internet de la entidad que preside José Folgado, el IRE se obtiene a partir de datos brutos y no está corregido por el efecto calendario.

En el año móvil, la demanda de estos grandes consumidores se recortó un 4,5 % frente a los datos obtenidos en el periodo comprendido entre abril de 2012 y marzo de 2013, después de que se produjera un descenso del 5,1 % en el segmento industrial y del 4,5 % en el de servicios.

Aunque el ejercicio comenzó con bajadas más suaves —en enero el descenso fue del 1,3 %—, en febrero el desplome fue más significativo y alcanzó el 5,3 % y, un mes después, la demanda bajó un 6 %. En marzo, el conjunto de la demanda eléctrica registró un descenso del 2 %, mientras que la demanda bruta fue de 21.205 GWh, un 0,7 % inferior a la de marzo del 2012. Para el acumulado del año en curso, los analistas de REE prevén que el consumo eléctrico final disminuirá un 1,5 %.

El IRE es un concepto tenido en cuenta para medir la actividad económica española, puesto que recoge información sobre la evolución del consumo eléctrico del conjunto de las grandes empresas y otras instituciones que tienen una potencia contratada superior a 450 kilovatios (kW), ya que son consideradas usuarios de demanda media y alta, lo que supone alrededor del 40 % de la demanda total.

Asimismo, en la categoría referida a los grandes consumidores de energía se engloban desde industrias hasta hoteles y firmas especializadas en el transporte ferroviario.
www.europapress.es


OCU reclama condiciones que resulten interesantes para desarrollar el "autoconsumo con balance neto" doméstico

La OCU reclama condiciones que resulten interesantes para desarrollar el "autoconsumo con balance neto" doméstico.
pixel
La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) denuncia la desidia del Ejecutivo al regular el denominado “autoconsumo de energía con balance neto”, que permitiría a los consumidores con instalaciones fotovoltaicas o minieólicas no solo consumir su propia energía, sino también vender al sistema aquella que quedase sin usar. Actualmente, la normativa solo contempla el autoconsumo energético, es decir, la posibilidad de que el consumidor utilice la energía en el momento que se produce. Sin embargo, se da la circunstancia de que en las horas centrales del día (cuando más electricidad generan estas instalaciones fotovoltaicas) el consumo de energía en el hogar es escaso. Y toda esa energía se “pierde”.
Con la regulación del autoconsumo con balance neto el consumidor podría “vender” al sistema toda esa energía que no utiliza y, por el contrario, “comprarla” cuando al llegar a su hogar la necesitara.
Con una regulación adecuada, la rentabilidad y la eficiencia de las instalaciones fotovoltaicas y minieólicas que un usuario podría montar en su hogar serían mucho mayores: con el autoconsumo instantáneo un hogar puede cubrir el 15% de su demanda, mientras que con el balance neto el porcentaje ascendería a cotas del 60%.
A juicio de la OCU, hay que flexibilizar la producción de energía y el consumo de la misma a través del recuento de los kWh vertidos a la red, como excedente, y la recuperación de los mismos en el caso de que no exista producción eléctrica en ese momento.
Para ello, es esencial aclarar qué coste debe pagar el consumidor por la captación de la energía que recupera de la red y que fue vertida por él mismo. La definición de este apartado (costes de peaje) es clave para dilucidar la rentabilidad de estos sistemas.
Hay que armonizar la legislación española en esta materia y homologarla con la de otros países europeos. La opción del autoconsumo con balance neto reivindica la soberanía del consumidor doméstico en el sistema eléctrico y democratiza la energía, haciéndola más asequible en términos económicos.
Además, actualmente se dan las circunstancias a propiadas puesto que mientras la luz ha subido más de un 50% en los últimos cinco años, los costes de fabricación e instalación de los paneles fotovoltaicos han bajado un 60% en los últimos 3 años.
Finalmente, además de las ventajas económicas, la OCU recuerda que este sistema supone una menor “huella de carbono”; menores pérdidas de energía en el transporte al estar la fuente de generación y el punto de consumo en el mismo lugar (actualmente se pierde un 15% de energía en las redes de transporte); disminución de la dependencia energética del país; mayor competencia en un mercado oligopolístico; dinamización de la economía; ayuda al cumplimiento de los objetivos ambientales nacionales; etc.

lunes, 22 de abril de 2013

¿APLAUDIMOS?....SORIA: ES NECESARIO REDUCIR COSTES EN ENERGÍA PARA INCREMENTAR EL PESO DEL SECTOR INDUSTRIAL EN ESPAÑA

SORIA: ES NECESARIO REDUCIR COSTES EN ENERGÍA PARA INCREMENTAR EL PESO DEL SECTOR INDUSTRIAL EN ESPAÑA

 El ministro español de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, ha defendido esta semana que es necesario reducir el coste de la energía para incrementar el peso del sector industrial tanto en España como en Europa. En concreto, el titular ministerial realizó estas declaraciones en una entrevista concedida en Abu Dabi (Emiratos Árabes Unidos), donde se reunió con responsables locales, a los que aseguró que el objetivo en toda Europa es «aumentar un 20 % el peso de la industria en la economía antes del año 2020».

«Este incremento debe alcanzarse a través de los sectores tradicionales, como la industria automovilística, los astilleros y el sector aeroespacial, pero también mediante aquellos que implican un alto nivel de innovación, como las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación)», subrayó.

En la actualidad, existe un gran debate en el seno de la Unión Europea para reindustrializar los países miembros, entre ellos España, donde la industria ha experimentado una pérdida muy significativa de su actividad e importancia en los últimos ocho o diez años, según aseguró Soria.

A su juicio, es imprescindible acometer reformas para conseguir unos precios de consumo menores y un coste industrial más reducido. «En España, estamos ganando competitividad hoy en día en el sector industrial por medio de una disminución en los costes de mano de obra y gracias a las reformas que estamos haciendo, pero estamos perdiendo competitividad por el coste de la energía, que sigue siendo alto», subrayó.

En sus reuniones con su homólogo emiratí, Suhail al Mazrouie, Soria explicó las reformas acometidas por el Gobierno español y animó a Emiratos a seguir confiando y aumentando sus inversiones en nuestro país.

Durante su visita de dos días a la nación de Oriente Medio, Soria expresó también su apoyo a las compañías españolas que operan en esta zona, por lo que mantuvo una reunión con empresarios españoles afincados en el emirato.

«Estamos interesados en que las empresas españolas vengan a Emiratos, pero también en recibir inversiones de este país», agregó el ministro, quien hizo gala del potencial de España en sectores como las energías renovables.


www.efe.es

EL AGUJERO ELÉCTRICO PODRÍA CRECER UNOS 400 M€ SI SE MANTIENE EL PRECIO DE LA TONELADA DE CO2

EL AGUJERO ELÉCTRICO PODRÍA CRECER UNOS 400 M€ SI EL PRECIO DE LA TONELADA DE CO2 PERMANECE TAN BAJO

Los precios de los derechos de emisión están en caída libre desde hace meses y a pesar de que desde la Comisión Europea se ha tratado de sacar adelante la propuesta de paralizar la salida al mercado de nuevos derechos para estabilizar los precios, el Parlamento Europeo la ha rechazado. Si se mantiene esta tendencia al desplome de los derechos de CO2 y la incapacidad hasta ahora mostrada por las autoridades europeas para estabilizar el mercado, desde la industria renovable temen que el efecto de emitir «gratis» se traduzca en una nueva pérdida de incentivos para las inversiones.

Así las cosas, se cree posible que el déficit de tarifa se encuentre con un inesperado incremento de 400 millones de euros en 2013 como consecuencia de los bajísimos precios a los que cotiza actualmente la tonelada de carbono.

Este nuevo problema para el sistema eléctrico se deriva de las subastas de derechos de emisión que se estrenan este año y en las que el Gobierno confía para poder ingresar alrededor de 450 millones de euros que se dirigirán a cubrir el déficit tarifario. Pero como el valor de la tonelada de dióxido de carbono apenas ronda en la actualidad los 0,12 euros, si se mantiene esta cotización tan baja, los resultados de las subastas supondrán ingresos mucho menores a los estimados por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo.

En principio, la cartera que dirige José Manuel Soria prevé colocar en el mercado alrededor de 100 millones de toneladas. Si multiplicamos esta cantidad por los 0,12 euros a los que cotiza actualmente la tonelada, el resultado es una cifra bastante alejada de los 450 millones de euros: 12 millones de euros.

Por otra parte, la gran cantidad de subastas de permisos previstas en toda Europa hasta 2015 no está haciendo más que agravar el problema y hundir más el precio de la tonelada de carbono. Este desplome de precios del CO2 es considerado por los responsables del sector eléctrico como una de las principales incertidumbres de este año para el déficit de tarifa, así como la caída de la demanda y una posible recaudación vía impuestos menor a la prevista.

Cómo cuadrar las cuentas en 2013
Uno de los objetivos del Minetur para este año es lograr cuadrar las cuentas del déficit de tarifa. A finales de la semana pasada se conoció que la deuda ex ante se acercó en 2012 a los 5.700 millones de euros, tal y como aparece recogido en el «Informe sobre los resultados de la liquidación mensual número 14 y verificaciones practicadas del sistema eléctrico» correspondiente al ejercicio pasado, elaborado por la Comisión Nacional de Energía.

Como el equipo de Soria quiere lograr cuadrar los números, parte de un posible desfase de 5.571 millones que piensa compensar posteriormente a través de los casi 3.000 millones procedentes de los nuevos impuestos eléctricos, los 450 millones de las subastas de CO2 y de un crédito extraordinario con cargo a las cuentas públicas por valor de 2.200 millones aprobado recientemente por el Consejo de Ministros.

Fuentes del sector explican que de estos tres aspectos, solo el último parece seguro, ya que en el caso de los dos primeros está por ver la capacidad recaudatoria de los nuevos impuestos y los resultados de las subastas de emisiones. Además, recuerdan que aún debe confirmarse si los Presupuestos Generales del Estado asumen los cerca de 1.700 millones de costes extrapeninsulares que hasta ahora se cargaban a la tarifa eléctrica.

«Contaminar gratis»
La repercusión sobre el déficit de tarifa es solo un problema colateral del desplome de precios del CO2. Desde el sector de las renovables se considera que lo realmente grave es que comprar los derechos a tan bajo precio disuade a la industria de apostar por el medio ambiente y acaba transmitiendo la impresión de que «contaminar es gratis».

En este sentido, los integrantes de la Asociación de Productores de Energías Renovables (Appa) explican que la caída de precios del CO2 es «otro incentivo perdido» para la implantación de las renovables. Por este motivo, defienden la propuesta de la Comisión Europea de posponer parte de las subastas, porque de esa manera se podría conseguir el encarecimiento de los derechos de emisión. Sin embargo, Estrasburgo votó en contra de este planteamiento la semana pasada, con lo que el mercado parece condenado a seguir marcando precios muy bajos.

La negativa del Parlamento Europeo fue calificada por Connie Hedegaard, comisaria europea de Acción Climática, de «error», porque considera que dejar que los precios de la tonelada de carbono sigan en cotas tan bajistas, al final, «va a salir más caro».

Por su parte, el responsable de Relaciones Internacionales de Appa, Mischa Bechberger, opina que son necesarios «unos sistemas de apoyo claros, predecibles y estables para las energías renovable», al menos «hasta que se alcance la ansiada igualdad de condiciones con las fuentes de energía convencionales».
www.europapress.es

(Aire acondicionado) RD 795/2010 de gases fluorados

¿Cómo nos afecta el nuevo RD 795/2010 de gases fluorados?
Tras la publicación del RD 795 / 2010 sobre Gases Fluorados, en vigor desde el pasado 26 de junio, han surgido muchas dudas entre las empresas instaladoras en lo referente sobre todo a las certificaciones de personal y registro o autorizaciones de empresas.
¿A qué instaladores y empresas afecta?
- Personal técnico y a las empresas que instalen o mantengan equipos de refrigeración o climatización que empleen refrigerantes basados en gases fluorados, ya que resume la normativa ambiental europea y española aplicable.

- Se consideran empresas habilitadas para manipular los circuitos y los refrigerantes en los equipos de refrigeración y climatización aquellas empresas facultadas para trabajar con sistemas frigoríficos por los reglamentos: o RSF (Reglamento de Seguridad de Instalaciones Frigoríficas) o RITE (Reglamento de Instalaciones Térmicas de Edificios).
¿A qué equipos se refiere?
Se refiere a los siguientes equipos, tanto fijos como móviles:
  • Equipos de refrigeración: sistemas para refrigeración o mantenimiento de espacios a temperatura por debajo de la temperatura ambiente.
  • Equipos de climatización (aire acondicionado): sistemas para acondicionar estancias, y que incluyen tanto pequeñas unidades para acondicionar estancias independientes como aparatos para acondicionar edificios enteros.
  • Bombas de calor: dispositivos o instalaciones que extra en calor a baja temperatura del aire, agua o tierra y suministran calor.
En relación al concepto de “carga de los equipos”, criterio que se utiliza para determinar la aplicación de una de las dos principales certificaciones de personal, se considera que es la carga especificada en la placa de características del equipo o, en su defecto, la necesaria para su correcto funcionamiento especificada por técnico competente, independientemente de la que en realidad contenga. Se considera asimismo cada circuito de manera independiente, por lo que, de existir más de un circuito frigorífico independiente, no se suman las cargas.
Certificación de empresas
El Real Decreto 795/2010 establece la obligación de contar con un certificado expedido por los servicios de Industria de la Comunidad Autónoma correspondiente a aquellas empresas que, en relación con los equipos de refrigeración o climatización fijos con sistemas frigoríficos que emplean gases fluorados, realicen operaciones de:
- Mantenimiento o revisión, incluido el control de fugas, carga y recuperación de refrigerantes fluorados, y
- Manipulación de contenedores de gas.
Todas esas operaciones deberán ser realizadas únicamente por personal certificado. No requiere de certificación el personal que únicamente manipule elementos de sistemas frigoríficos distintos del circuito que contiene el gas, tales como ventiladores, filtros y conductos de aire
- Para obtener el certificado, las empresas deberán dirigirse, con la debida antelación, al servicio competente en materia de Industria de sus respectivas Comunidades Autónomas. La comunidad autónoma correspondiente establecerá el procedimiento para la obtención del certificado así como los posibles criterios en cuanto a la manera de acreditar los anteriores requisitos.
El certificado será válido a nivel.
Certificación de profesionales
Como regla general, todo el personal que realice actividades que impliquen la manipulación del gas o de los circuitos que lo contengan,
  • Instalación
  • Mantenimiento o revisión, incluido el control de fugas
  • Carga y recuperación de refrigerantes fluorados
  • Manipulación de contenedores de gas
Debe estar en posesión de uno de los siguientes certificados en función de la carga de gas fluorado de los equipos con los que operen:
1. Superior o igual a 3 kg de refrigerantes fluorados, solamente el personal en posesión del certificado acreditativo de la competencia para la manipulación de equipos con sistemas frigoríficos de cualquier carga de refrigerantes fluorados podrá realizar las actividades siguientes:
2. Inferior a 3 kg de gases fluorados, solamente el personal mencionado en el apartado anterior y el personal en posesión del certificado acreditativo de la competencia para la manipulación de equipos con sistemas frigoríficos de carga de refrigerante inferior a 3 kg de gases fluorados podrá realizar las actividades siguientes:
Estos certificados exigidos para desarrollar las actividades citadas no habilitan por sí solos para la realización de dichas actividades, sino que éstas deben ser ejercidas en el seno de una empresa habilitada.
Certifican las Comunidades Autónomas
Las comunidades autónomas deben designar los órganos competentes en la certificación de los profesionales y autorizarlos centros formativos. Los datos de contacto de dichos órganos de certificación estarán disponibles en la página Web del Ministerio de Medio Ambiente a medida que se comuniquen sus datos oficialmente al mismo.
Las Comunidades Autónomas establecerán los modelos de solicitud de certificaciones y presentación de la documentación necesaria. Las solicitudes y documentación se dirigirán al órgano competente de la comunidad autónoma en la que el interesado tenga su domicilio, o donde desarrolle su actividad profesional. Las Comunidades autónomas designarán el órgano competente para el mantenimiento de un registro de los certificados expedidos que será accesible a través de Internet.
El plazo máximo para dictar y notificar la resolución expresa de las solicitudes de certificación será de un mes. Además de los certificados anteriores, son válidos los certificados emitidos por otros Estados miembros de la Unión Europea, de acuerdo al Reglamento (CE) 842/2006. En este caso, estos profesionales podrán realizar las actividades que especifique la traducción oficial del mencionado certificado, si originalmente no hubiera sido redactado en español.
Desde el 4 de julio de 2011, los certificados son necesarios para todo el personal relacionado en la anterior enumeración, según las actividades que realice.
Fuente: Confederación Nacional de Instaladores (CNI)

jueves, 18 de abril de 2013

Informe marco sobre la cobertura de la demanda de electricidad y gas para los próximos años

Madrid, 17 de abril de 2013. El Consejo de la Comisión Nacional de Energía ha aprobado el Informe marco anual que analiza la cobertura de la demanda de energía eléctrica y gas natural en el periodo 2013-2016. Las conclusiones más destacadas son las siguientes:
En relación al gas natural:
En 2012 la demanda de gas natural para el mercado convencional ha aumentado (+5,1%) y para generación de energía eléctrica ha disminuido (-23%). Se estima que la demanda convencional seguirá creciendo en el periodo 2013-2016. Aunque se prevé que descienda en 2013 la de generación de electricidad y que se recupere en los siguientes años.
De acuerdo con la información de los agentes concernidos, no se esperan problemas de cobertura de la demanda anual. Las previsiones de aprovisionamientos serían suficientes para atender la demanda. La previsión de la oferta muestra una tendencia estable, creciendo los aprovisionamientos a través de gasoducto, impulsada por el aumento del gas importado a través de la interconexión con Argelia, Medgaz.
La capacidad nominal total de entrada de las plantas de regasificación (sin incluir la planta de El Musel) se mantiene estable en el periodo. La capacidad de almacenamiento de GNL en las plantas de regasificación aumentará un 8,2% durante el periodo. Son los almacenamientos subterráneos los que verán incrementada su capacidad en un 39,4%, debido a la entrada en operación de Marismas, Yela y Castor. La capacidad de entrada por las conexiones internacionales aumenta sólo ligeramente.
El índice de cobertura de la demanda se ha calculado con el criterio (conservador) de considerar las infraestructuras de entrada según su capacidad diaria nominal, y las conexiones internacionales reversibles funcionando al 70% de su capacidad nominal de exportación. La cobertura de la demanda varía desde el 152%, en 2012, hasta 136% en 2016, si se tiene en cuenta la capacidad nominal. Si se considera la capacidad transportable, la cobertura punta oscila entre el 149% en 2012 y el 121% en 2016, cumpliéndose ampliamente la cobertura del 10% establecida por la Planificación.
Por otro lado, el crecimiento anual esperado de la retribución de infraestructuras es superior al de la demanda a lo largo del período. La retribución de las infraestructuras actuales supone el grueso de los costes totales previstos, siendo la aportación de las instalaciones proyectadas en el periodo 2012-2016 del 3,5% del coste total al final del periodo. Por consiguiente, se constata la necesidad de limitar las inversiones en infraestructuras del sistema gasista bajo el escenario de demanda previsto actualmente.
En relación a la energía eléctrica:
Continuando con la tendencia desde 2008, la demanda peninsular se ha reducido en 2012 un 1,5% con respecto a 2011, mientras que la demanda extrapeninsular ha aumentado un

1%. Según los escenarios elaborados, la demanda prevista entre 2013-2016 podrá registrar, una ligera reducción en 2013, recuperándose después de forma moderada.

Respecto a la oferta de generación, se presentan incertidumbres elevadas para los próximos años, asociadas tanto a la evolución de la demanda como a la falta de ejecución de nuevos proyectos o de inversión para mantenimiento. En este contexto, la nueva potencia de generación prevista en el sistema peninsular es muy reducida y corresponde a centrales hidroeléctricas (esencialmente de bombeo). No se considera probable la puesta en marcha de ninguna instalación de ciclos combinados. En cuanto a las bajas, se prevé la desaparición de las instalaciones de fuel/gas y algunos carbones en los próximos dos o tres años. Además, se ha considerado la baja de los grupos acogidos a las 20.000 horas de funcionamiento de la Directiva de Grandes Instalaciones de Combustión, cuyo compromiso es clausurar su actividad en 2015.

En el régimen especial, la entrada en vigor del Real Decreto-ley 1/2012, por el que se procede a la suspensión de los procedimientos de preasignación, ha supuesto un estancamiento en cuanto a las previsiones de potencia a instalar. Se estima que los incrementos de potencia en 2013 se limiten a las instalaciones solares termoeléctricas y eólicas preinscritas con anterioridad. El régimen especial podría aportar en 2016 más de un 42% de la energía vertida a la red, frente al 39% de 2012.

Respecto a la cobertura de la demanda eléctrica, no se observan indicios de situaciones que pudieran afectar a la cobertura ni siquiera en el escenario superior de demanda. Los índices de cobertura peninsular para los dos escenarios de demanda y de oferta elaborados por esta Comisión se sitúan todos los años por encima de 1,1, tanto en invierno como en verano, es decir, con un margen de seguridad del 10%. De acuerdo con estas previsiones, en los primeros años las centrales marginales del sistema podrían mantener un funcionamiento reducido, que aumentaría de forma importante en los años siguientes.

Con el fin de dotar de mayor eficiencia al diseño actual de mercado, se propone introducir las modificaciones en la regulación del sector eléctrico, que permitan la hibernación de las centrales de generación, siempre que la seguridad de suministro no se vea afectada.

En cuanto a los sistemas extrapeninsulares, en Baleares, no sería necesaria generación adicional con la salvedad de ciertas dificultades a largo plazo para la cobertura de la punta estival en el subsistema Ibiza-Formentera, que debieran solventarse si no se producen retrasos significativos en la puesta en servicio de las restantes interconexiones planificadas, una vez que en operación la conexión Mallorca-Península.

En Canarias, las proyecciones realizadas ponen de manifiesto la necesidad de llevar a cabo la instalación de nueva generación en algunos subsistemas eléctricos de las Islas Canarias, en particular en Tenerife, Lanzarote y Fuerteventura, y de acuerdo con el operador del sistema, la incorporación de nuevas instalaciones de bombeo y turbinación en varias islas a medio plazo.

En Ceuta, no se considera necesaria la puesta en servicio de nueva generación en el horizonte de estudio. Se mantienen no obstante algunas debilidades, como el hecho de que los grupos son en ocasiones demasiado grandes en relación con la demanda de sus respectivos sistemas, o la falta de una subestación de distribución en Ceuta.

 ww.cne.es

La CNE lleva a cabo actuaciones para mejorar


En España, todos los consumidores tienen la posibilidad de elegir libremente a su suministradora de energía eléctrica al precio que acuerden. Además, los consumidores de energía eléctrica con potencia contratada inferior o igual a 10 kW tienen la posibilidad de ser suministrados a un precio regulado (TUR), por comercializadores de último recurso.

La CNE ha acordado remitir a las asociaciones de consumidores una síntesis de su informe de supervisión del mercado minorista de electricidad correspondiente al año móvil julio 2011- junio 2012, con objeto de presentar la situación de este mercado.

El informe se divide en dos grandes bloques. Por un lado, se analiza el grado de liberalización del mercado minorista y por el otro, se analiza la adecuación de precios en el mercado minorista realizando una estimación de los márgenes brutos obtenidos por las comercializadoras libres en los diferentes segmentos de consumo.
 
Grado de avance de la liberalización
 http://www.cne.es/cne/doc/prensa/np16042013.pdf




 
En junio de 2012, los consumidores sin derecho a TUR se encontraban prácticamente en su totalidad suministrados por un comercializador libre. Únicamente 43.821 puntos de suministro sin derecho a TUR se encontraban en noviembre de 2012 suministrados transitoriamente por una Comercializadora de Último Recurso (CUR) a precio disuasorio. En contraposición, solo el 28% de los consumidores que tienen derecho a la TUR (33% en términos de energía) estaban en junio de 2012, suministrados por un comercializador diferente al comercializador de último recurso, lo que supone un avance de 8 puntos respecto al año anterior.
 
En el periodo julio 2011-junio 2012, se observa un incremento significativo de la actividad de comercializadoras (tanto nuevas como ya existentes), en el segmento doméstico y en el pymes (pasando de 23 a 31 y de 25 a 36, el número de comercializadoras activas), segmentos que históricamente habían sido fundamentalmente suministrados por las 5 empresas tradicionales energéticas. No obstante, en este periodo se ha llevado a cabo la extinción de la habilitación de ciertas comercializadoras, fundamentalmente por no haber ejercido nunca su actividad, o por incumplir los requisitos exigidos en el RD 1955/2000.

La progresiva participación de comercializadoras no vinculadas a las empresas tradicionales energéticas, hace que la cuota de mercado libre que poseen las 3 mayores empresas se reduzca paulatinamente, hasta situarse en junio de 2012 en un 81% en el segmento pymes y en un 61% en el industrial. No obstante, en el segmento doméstico aún se observa una alta cuota de concentración, con un 92% del volumen de la energía suministrado por las 3 mayores empresas.

Aunque la concentración en el mercado minorista es aún elevada, resulta significativo el incremento experimentado en el periodo en la tasa de cambio de suministrador "switching" (12% en 2012 y 9% un año antes), siendo especialmente relevantes los cambios registrados entre comercializadores libres. Estos niveles sitúan a España entre los países europeos con mayores tasas de cambio.

Con respecto a los precios de la electricidad aplicados por las comercializadores diferentes a las CUR, se observa en el periodo de estudio una reducción de sus márgenes brutos estimados en todos los segmentos con respecto al año anterior, al no trasladar en su totalidad a los consumidores, el incremento del coste de la energía experimentado en este periodo.

Los precios orientados al segmento pymes son los que presentan un mayor margen estimado (5-7€/MWh frente a 4€/MWh del segmento doméstico con derecho a TUR y 0- 2€/MWh del segmento industrial). En el anterior informe minorista, se indicó que esta diferencia podría estar indicando o que las ofertas de estos segmentos están condicionadas por la tarifa disuasoria, o un menor desarrollo del mercado, o una menor capacidad de información y negociación de estos segmentos respecto el segmento industrial. No obstante, la evolución experimentada por estos márgenes desde los 15€/MWh desde comienzo de 2010 hasta los 5-7€/MWh de junio de 2012, podría reflejar la existencia de una mayor madurez en este mercado. Este hecho, unido a la fuerte tasa de cambio de suministrador que registra este segmento de consumidores (25%), podría considerarse como un indicador de aumento de competencia en dicho segmento.
 

WWW.CNE.ES
 


miércoles, 17 de abril de 2013

Productos Indexados (comparativa)

Eficiencia energética ;
Audax & VM
Ambas compañías ofrecen el indexado con una serie de GOH(Gastos operativos) en su producto Indexado, en este caso en ambos contratos esta a GOH 8, sobre la misma tarifa 3.0.A( Ejemplo Utilizado)
 
El desglose de consumo por periodos es tomado de las propias facturas, sacamos los precios de ambas compañías el de VM hay que sumarle ponderadamente costes adicionales sobre los precios por periodos, vemos bien claro el precio del P1, P2 y P3 en AUDAX
  
Dentro de lo complicado de poder calcular el precio exacto de una factura indexada, debido a los 270 marcadores cuartorarios, aproximamos el consumo de la factura de VM siendo el consumo total la suma de:
·         P1          (3.712KW)                              253,23.-€
·         P2          (9.377KW)                              428.75.-€
·         P3          (2.203KW)                                37.41.-€
·         TOTAL COSTES MERCADO           1.032,79.-€
·         TASAS E IMPUESTOS                           15,49.-€
·         REMUNERACIONES VM                   139,72.-€
·         COSTE FINANCIERO                                6,21.-€
o   TOTAL CONSUMO          1913,60.-€
 
Tenemos que la cantidad en EUROS pagada por este consumo  es de 1913.60.-€
 
Ahora cogemos los consumos y calculamos el importe de los precios que tenemos en la factura similar de AUDAX, por tanto aplicamos los precios que son aplicados por esta compañía a los consumos que se han facturado por VM, obtenemos:
 
·         P1                          3712*0.170652   =     633,46€
·         P2                          9377*0.115170   =   1079.94€
·         P3                          2203*0.060708   =     133.73€
o   TOTAL CONSUMO          1847,13.-€
 
 
Vemos que tenemos un ahorro de 66.47.-€ (3.6%) de ahorro con AUDAX en relación a la factura de VM
 
 
Espero que os sirva de ayuda para entender la disparidad en la aplicación de productos que se ofrecen bajo los mismos criterios comerciales con resultados diferentes.
  

martes, 16 de abril de 2013

• Real Decreto 235/2013, de 5 de abril, por el que se aprueba el procedimiento básico para la certificación de la eficiencia energética de los edificios.

• Real Decreto 235/2013, de 5 de abril, por el que se aprueba el procedimiento básico para la certificación de la eficiencia energética de los edificios.

EL DÉFICIT TARIFARIO SE ACERCA A LA CIFRA DEL RESCATE BANCARIO SEGUN UNESA

EL DÉFICIT TARIFARIO SE ACERCA A LA CIFRA DEL RESCATE BANCARIO

El presidente de la patronal de las grandes eléctricas (Unesa), Eduardo Montes, aseguró ayer que el déficit de tarifa asciende a la elevada cifra de 28.000 millones de euros, una cantidad «próxima al rescate de la banca», por lo que representa «un problema financiero para el país».

En su intervención durante el almuerzo-coloquio organizado por Fórum ESESA, el máximo ejecutivo de la asociación sectorial pidió al Gobierno «una cosa muy sensata»: la puesta en marcha de una reforma eléctrica consensuada con Unesa, que representa la mayoría del sector.

La reforma debe ser «estructural» para que el sistema eléctrico español sea sostenible en el medio y largo plazo, explicó Montes, y decidir cómo se lleva a cabo —algo que compete al Gobierno— es lo «más complicado», aseguró. En cualquier caso, el Ejecutivo tiene «gente buena en este campo», añadió.

El presidente de la asociación de las «utilities» españolas reconoció que actualmente se mantienen conversaciones con el Ejecutivo, pero se mostró partidario de «intensificar esa relación continua», y subrayó el carácter «básico» del sector eléctrico.

En cuanto al escabroso asunto de la deuda tarifaria, explicó que parte ya ha sido titulizada por el Estado, mientras que otra parte aún está reflejada en el balance de la industria eléctrica. Además, recordó que dicho desajuste se genera en los costes regulados y que el usuario está «pagando menos de lo que se le está suministrando, y eso no es posible».

En sus minutos al micrófono durante el coloquio, el portavoz de Unesa detalló que el Gobierno «manda» en el 50 % de la factura eléctrica que se revisa trimestralmente, y el déficit se produce precisamente en esa parte regulada. En este sentido, incidió en que el coste de la generación de energía eléctrica ha bajado recientemente un 15 %, pero la factura lo ha hecho entre un 6,5 y un 7 % porque el Gobierno ha decidido no tocar la parte regulada.

A modo de ejemplo de lo que sucede con el precio de la electricidad, Eduardo Montes se refirió a que «no puedo decir que quiero un Mercedes que tenga paneles solares y asegurar que no puedo pagar por él más de lo que cuesta un Volkswagen Polo».

Primas fotovoltaicas y precios más competitivos
Otro de los asuntos tratados ayer en el transcurso del debate tuvo por protagonista al sector fotovoltaico, que el año pasado recibió 2.600 millones de euros en primas, un aspecto en el que, según Montes, habría que hacer «algún tipo de retoque», al tiempo que se logra la suficiencia tarifaria y se permite aumentar la cantidad que paga el usuario por el servicio.

A este respecto, el presidente de Unesa se preguntó por qué no puede subir la energía eléctrica como otros servicios debido a la inflación, y destacó que la energía eléctrica es «lo más vital que hay en casa».

En cuanto a la demanda realizada por parte de los integrantes de la Asociación de Empresas con Gran Consumo de Energía de precios más competitivos de la electricidad, Montes explicó que el coste «no está altísimo por nosotros, y lo saben». «El problema no está en la generación ni en la distribución, sino en todos los costes regulados, como los peajes, que son altos porque tenemos que pagar muchas cosas», concluyó.
www.efe.es

lunes, 15 de abril de 2013

CNE: EL CONSUMIDOR PUEDE PACTAR CON SU SUMINISTRADORA DE ELECTRICIDAD UNA CUOTA FIJA MENSUAL DE LA FACTURA

A finales de la semana pasada, el Consejo de la Comisión Nacional de Energía (CNE) dio a conocer un informe en el que se explica que es posible que el consumidor pacte con la empresa encargada de su suministro de electricidad la facturación de «una cuota fija mensual proporcional a los consumos históricos con regularización anual».

Asimismo, el documento da respuesta a otras consultas relacionadas con la aplicación del Real Decreto 1718/2012, que determina con carácter general la lectura y facturación bimestral de los suministros de energía eléctrica con potencia contratada hasta 15 kW, y concluye que los usuarios eléctricos tienen derecho a facturaciones mensuales de sus consumos previo acuerdo entre las partes.

De hecho, los expertos del regulador consideran que «este acuerdo es un derecho del consumidor, tanto para el acogido a la tarifa de último recurso (TUR) como para el que contrata en el mercado libre». Y también explica que podrían existir estimaciones intermedias entre dos lecturas bimestrales.

En cuanto a la regularización anual en función de las estimaciones, los técnicos de la CNE señalan que «está previsto también para ambos grupos de consumidores cuando no faciliten las lecturas al distribuidor, no siendo accesible el contador».

Respecto a la periodicidad de lectura y facturación de consumidores que contratan su suministro en mercado libre, «se actuará según lo acordado entre las partes, aunque si se dispone de equipos de medida con capacidad para telemedida y telegestión integrados en los sistemas, la lectura será mensual. En este caso, la facturación del peaje la realizará cada mes la distribuidora a la comercializadora», detalla el resumen facilitado por la CNE.

Por otro lado, respecto al posible trato desigual a los consumidores según el tipo de contador que tengan instalado, «se señala que el RD pretende facilitar la actuación de todos los agentes que intervienen en la lectura y facturación, tratando de solucionar la problemática generada por la facturación mensual estimada, fruto de un importante número de reclamaciones. Aunque la periodicidad de la lectura viene determinada por el tipo de contador que se tenga instalado, se trata de una situación transitoria y necesaria para la consecución de los objetivos perseguidos por el propio RD y el plan de sustitución de equipos de medida».


www.cne.es

Los hogares españoles pagan un 38% más por el kilovatio de luz

 


 
El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, ha asegurado que el coste del kilovatio hora (kWh) para el consumidor doméstico en España es de 0,166 euros, mientras que en la media de la Unión Europea asciende a 0,12 euros, y ha advertido de que sólo los hogares de Chipre y Malta pagan más por este concepto.
Este escenario de precios en España, un 38% superiores a la media comunitaria, fue ofrecido por el ministro en su comparecencia ante el Congreso para defender la ley en la que se recoge un préstamo de 2.200 millones de euros para el sistema eléctrico con cargo a los Presupuestos Generales del Estado (PGE).
En el caso de los consumidores industriales, el precio en España es de 0,108 euros por kWh, frente a 0,9 euros en la media europea, y se sitúa por encima del de Francia, Alemania, Portugal, Luxemburgo, Austria, Bélgica o Reino Unido, señaló. La diferencia entre España y la media de la UE es del 20%.
Durante su comparecencia, Soria atribuyó estos precios más elevados al "alto precio de las actividades reguladas", cuyo coste es cerca de un 40% superior al de las principales economías de la UE.
"Entre 2006 y 2012, los costes se han duplicado debido fundamentalmente al aumento de todos los conceptos de actividades reguladas", entre los que figuran "el transporte, la distribución, las primas al régimen especial, la anualidad del déficit y los sistema eléctricos extrapeninsulares", afirmó.
En concreto, el coste de las primas al régimen especial, que incluyen renovables y cogeneración, aumentó un 700% entre 2005 y 2012, frente al incremento del 44% en el transporte y la distribución, y del 72% en el coste de la actividad eléctrica extrapeninsular.
El aumento de costes coincidió con un "consumo de energía igual o inferior al de hace cinco años" y fue una de las causas de la creación del déficit de tarifa, entre las que también figuran los errores en las previsiones de demanda, señaló Soria. Si en 2005 se esperaba un aumento del 22% en la demanda hasta 2012, en resultado final fue un incremento del 2,6%.
Otras de las causas del actual desajuste en el sistema eléctrico, además de los fallos de previsión e incremento de costes, fueron la "apuesta temprana por tecnologías inmaduras que no han permitido aprovechar la curva de aprendizaje" y la falta de traslado al consumidor final de "todos los costes de inversión", indicó el ministro de Industria.
"El resultado ha sido una sobreinversión en las redes, una sobrecapacidad en la actividad de generación y una sobrecobertura de la demanda", lamentó, antes de indicar que, en el caso de la fotovoltaica, España instaló el 76% de la potencia actual entre 2008 y 2011, antes que otros países.

Soria consideró además que el esfuerzo en España para sufragar el coste de las primas al régimen especial equivale al 0,8% del PIB, lo que supone "el doble que en Alemania o seis veces más que el Estado más 'verde' de Estados Unidos, que es California".
En este contexto, en el que además "el déficit de tarifa está encauzado pero no en su totalidad resuelto", el ministro defendió los impuestos y los recortes aprobados hasta la fecha y pidió al Congreso la aprobación del préstamo extraordinario de 2.200 millones con cargo a las cuentas públicas para afrontar el coste de las renovables.
Por su parte, el diputado del PSOE José Segura explicó que su grupo no se opondrá a la tramitación de la norma, pero pidió a la Cámara que acepte unas enmiendas "razonables", entre ellas la de que el crédito de 2.200 millones no se justifique a partir de la necesidad de financiar las renovables, sino de financiar el conjunto del sistema eléctrico.
"Las nuevas directrices comunitarias de ayuda de Estado pueden hacer que la Comisión Europea sancione al Gobierno español al considerar ayuda las primas a las renovables y obligar a los perceptores de primas a su devolución" en caso de que el préstamo se destine a financiar con cargo a las cuentas públicas estas tecnologías, señaló.
Dos grupos parlamentarios, el Grupo Mixto e IU-Izquierda Plural, han presentado enmiendas a la totalidad de la nueva ley. Por parte del Grupo Mixto, la diputada de ERC Teresa Jordá calificó de "ilegítima la deuda con las eléctricas" y cargó contra los "beneficios inmorales" de estas empresas.
Además, lamentó que se "den 2.200 millones a las eléctricas a costa de las cuentas públicas, en un momento en el que se recorta en educación, sanidad y pensiones". "No nos vendan la moto de que lo hacen por el bien del consumidor", dijo, antes de reclamar una auditoría de costes en el sector eléctrico.
Por su parte, la diputada de la Izquierda Plural Laia Ortiz consideró que la medida supone el "enésimo parche en el sistema eléctrico" y lamentó que se atribuyan "a toda la ciudadanía los costes" de la tarifa de la luz.
Fuente : Voltimun

martes, 9 de abril de 2013

Comercializadoras: ¡cuidado con sus ofertas!

Comercializadoras: ¡cuidado con sus ofertas!

Alguna gran compañía comercializadora está ofreciendo una oferta combinada de gas y electricidad consistente en pasarse de tarifas TUR a mercado libre. Ojo con esto pues nos harán pagar bastante más todos los meses, por mucho que el comercial que nos lo vende nos diga maravillas de su oferta. Hay que tener en cuenta que estas personas, muchas veces sin la formación adecuada, intentarán venderlo por todos los medios puesto que cobran por contrato firmado y, lamentablemente en muchas ocasiones, incluso engañarán con tal de que se le firme el contrato de electricidad y/o gas. Lo mejor en estos casos es no dejarse embaucar y analizar con tranquilidad la oferta que nos ofrecen. ¡La letra pequeña es vital y hay que leérsela! los puntos básicos a mirar son:

Precios. Comprobarlo es tan fácil como coger nuestra última factura y comparar los precios ofertados con los actuales. Si le indican que los precios que tenemos van a subir mucho dentro de poco (por una ley, porque lo dice el gobierno, por las renovables o cualquier otra historia), de entrada desconfíe.
Servicios incluidos. Muchas veces no lo dicen pero el hecho de firmar, supone contratar una serie de servicios que no necesariamente nos tienen que ser beneficiosos o quizás los tengamos ya cubiertos por otra vía (servicios de mantenimientos, reparaciones del hogar, protección de pagos, etc). Sólo esto nos puede encarecer la factura sustancialmente TODOS LOS MESES.
Obligaciones. Quizás se nos imponga estar un determinado tiempo, con penalizaciones importantes en caso de incumplimiento.
Actualizaciones de precios. Normalmente las compañías suelen reflejar en sus precios las subidas de la parte regulada en las tarifas que establece el gobierno, hasta ahí todo correcto, pero hay ofertas con precios ligados al IPC o a alguna otra variable no energética que en la inmensa mayoría de los casos será contraria a nuestros intereses.

lunes, 8 de abril de 2013

LOS PRECIOS MAYORISTAS DE LA ELECTRICIDAD EN MÍNIMOS

LOS PRECIOS MAYORISTAS DE LA ELECTRICIDAD EN MÍNIMOS
Las abundantes lluvias que están resultando tan perjudiciales para buena parte de la agricultura española —por las tierras anegadas que están dejando a su paso en las últimas semanas— están produciendo un efecto beneficioso en otro sector estratégico de la economía nacional: la energía. En este sentido, las continuas precipitaciones, junto con las fuertes rachas de viento, han disparado la generación de megavatios mediante fuentes renovables, lo que se ha traducido en la bajada de los precios mayoristas de la electricidad: el megavatio hora ha llegado a cerrar algunos días a una retribución de cero euros.

Datos aportados por el Operador del Mercado Ibérico de la Electricidad (Omie) confirman que en las últimas dos semanas el precio medio del mercado diario de electricidad —en el que se compra y vende la energía que se estima necesaria para el día siguiente— no ha superado ningún día los 23,88 euros el megavatio hora (MWh). Esta cifra es aproximadamente la mitad del precio medio aritmético registrado por este mercado en 2012, que se situó en 48,07 euros el MWh. De hecho, ha habido dos días —el 29 de marzo y el 1 de abril—, en los que el valor del megavatio hora fue de cero euros, es decir, que no se pagó nada a las eléctricas por la energía que vendieron.

A esta circunstancia hay que añadir el hecho de que durante varios días se registraron precios mínimos. Así, el 28 de marzo el mercado mayorista concluyó con un valor de 0,13 euros el MWh, mientras que dos días después el precio estipulado se elevó a 0,31 euros y el último día del pasado mes finalizó con un coste de 1,3 euros el MWh. Por su parte, este sábado 6 de abril el valor establecido para el MWh fue de 1,38 euros.

La caída experimentada por los precios mayoristas de la electricidad es consecuencia de la combinación de la disminución de la demanda con el empuje registrado por la generación eléctrica de las centrales hidráulicas y eólicas por las especialmente favorables condiciones climatológicas.
Según datos de Red Eléctrica de España (REE), entre el 1 y el 5 de abril, el 29,6 % de la generación eléctrica procedió de fuentes hidroeléctricas y el 19,3 %, de eólicas.

Cabe recordar que el mercado español es de tipo mayorista, es decir, cada compañía generadora ofrece su electricidad para cada hora a un determinado precio y la demanda se cubre progresivamente desde las ofertas más baratas a las más caras, hasta que se completa el consumo previsto. Sin embargo, todas las tecnologías que hayan entrado en el mercado en una determinada hora reciben el precio de la última que entró, es decir, la más cara, independientemente de su oferta.

Como las renovables son tecnologías sin costes variables, siempre ofrecen su producción a cero euros para que quede así garantizada su entrada, a pesar de que ellas no reciben el precio de mercado, sino una tarifa regulada que es fija. De este modo, en días de gran producción renovable el «hueco» disponible para las tecnologías que sí marcan precio se reduce, lo que fuerza la competencia para entrar en el mercado y esto repercute en una bajada de precios, hasta el punto de que estos se pueden reducir a cero.

Por su parte, el presidente de la Fundación Renovables, Javier García Breva, subrayó la semana pasada que «las renovables bajan el precio de la energía» en lugar de suponer un coste, y defendió que este factor ha sido el que ha permitido reducir la tarifa eléctrica en abril.
www.efe.es

miércoles, 3 de abril de 2013

MARZO BATE RÉCORDS Y SE CONVIERTE EN EL MES MÁS LLUVIOSO DESDE 1947

MARZO BATE RÉCORDS Y SE CONVIERTE EN EL MES MÁS LLUVIOSO DESDE 1947

  La media de litros de lluvia que han caído en España a lo largo de marzo ha sido de 150 por metro cuadrado, lo que supone un récord histórico y convierte al tercer mes de este 2013 en el más lluvioso desde 1947, año en el que comenzó a registrarse el dato sobre las precipitaciones que tenían lugar en nuestro país, según la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).

El anterior récord de lluvias estaba situado en 147 litros por metro cuadrado, según los técnicos de la agencia de ámbito nacional.

Las cuantiosas precipitaciones que se han dado en marzo han dejado otras marcas históricas a lo largo de la geografía nacional. De hecho, se han obtenido registros máximos en las siguientes ciudades: Ciudad Real (donde cayeron 39,2 litros por metro cuadrado el pasado viernes), Soria (donde se recogieron 31,8 litros por metro cuadrado) y Zamora (con 28,6 litros por metro cuadrado —la cota más elevada de los últimos 92 años)—. Según ha avanzado el portavoz de Aemet, Alejandro Lomas, en los dos primeros casos los anteriores récords databan de 1956.

A la espera de que los técnicos del Ministerio de Medio Ambiente publiquen el estado de la reserva hidráulica española, lo que previsiblemente tendrá lugar a lo largo del día de hoy, cabe prever que la capacidad de los embalses nacionales se acerque al 80 %. La semana pasada estaban al 78 % pero en los últimos siete días ha llovido profusamente en todo el territorio español.

www.efeverde.com

EL CONSUMO DE ELECTRICIDAD DISMINUYÓ UN 4,6 % ENTRE ENERO Y MARZO

EL CONSUMO DE ELECTRICIDAD DISMINUYÓ UN 4,6 % ENTRE ENERO Y MARZO

En el primer trimestre del año, el consumo de electricidad se situó en 64.362 millones de kilovatios hora (kWh), lo que supone un descenso del 4,6 % frente al mismo periodo del ejercicio anterior, según datos aportados por la Asociación Española de la Industria Eléctrica (Unesa).

Del total de la demanda peninsular en el periodo, el 53,6 % fue asumido por la energía generada por las instalaciones de régimen ordinario (34.502 millones de kWh), mientras que el 46,4 % restante fue cubierto por energía procedente de los productores de régimen especial —entre los que se encuentran las fuentes renovables, las instalaciones de cogeneración y de gestión de residuos—.

En lo que va de año, la electricidad aportada por los productores acogidos al régimen especial creció un 22,9 % respecto al mismo periodo de 2012 y supone el 49,1 % de la demanda total peninsular. Si no se tuviese en cuenta el 29 de febrero de 2012, la demanda total peninsular habría registrado un descenso del 3,6 %.

Entre el 1 de enero y el 31 de marzo de este año, la producción bruta de las centrales del régimen ordinario fue de 38.268 millones de kWh, lo que supone un descenso del 20,3 %.

Por tipos de tecnología, las centrales generadoras que emplean carbón, fuelóleo y gas generaron un 52,1 % menos, mientras que los reactores nucleares produjeron un 10,1 % menos. Por su parte, las fuentes de origen hidroeléctrico aumentaron su aportación un 151,5 %.

Cabe subrayar que, si no se tiene en cuenta el día 29 de febrero de 2012, el descenso de la producción bruta habría sido del 19,3 %.

www.europapress.es

martes, 2 de abril de 2013

LA TARIFA ELÉCTRICA BAJA UN 6,62 % EN ABRIL Y LA DEL GAS SE MANTIENE INVARIABLE

LA TARIFA ELÉCTRICA BAJA UN 6,62 % EN ABRIL Y LA DEL GAS SE MANTIENE INVARIABLE

La Tarifa eléctrica de Último Recurso (TUR) —a la que están acogidos alrededor de 22 millones de clientes) desciende una media del 6,62 %, lo que se traducirá en un ahorro de la factura eléctrica de unos 29,35 euros anuales para un consumidor medio.

Además, durante el segundo trimestre del año no se procederá a actualizar la tarifa de último recurso del gas natural, que se mantendrá sin cambios, debido a que el precio de esta materia prima ha tenido un avance prácticamente nulo.

Esta reducción del precio en la tarifa eléctrica se produce después de que en la subasta entre comercializadoras de último recurso celebrada el pasado 20 de marzo se registrara una bajada del 15 % en el componente energético (69,66 euros/MWh frente a los 81,94 euros/MWh del primer trimestre), además de la decisión del Ministerio de Industria, Energía y Turismo de mantener sin variación los peajes de acceso.

Cabe recordar que la TUR se calcula teniendo en cuenta, entre otros conceptos, los peajes de acceso eléctricos y el coste de la energía, que suponen en torno al 50 % de la tarifa eléctrica. Así, el término «energía» se calcula a partir del resultado de la subasta, mientras que los peajes (o tarifas) de acceso —que financian los costes del sistema eléctrico— son fijados por la cartera que dirige José Manuel Soria. En el caso de la pasada subasta, el Gobierno decidió mantener sin cambios los peajes de acceso para la revisión de abril.

De esta manera, los consumidores disfrutan desde ayer de la mayor bajada trimestral de la tarifa eléctrica en años, lo que supone un alivio considerable si se tiene en cuenta que la factura se ha encarecido un 60 % en apenas un lustro.

Solo en 2011, la TUR subió un 10 %, y en 2012 lo hizo un 5,4 % adicional, sin incluir el 7 % de más que los consumidores estuvieron pagando entre octubre y diciembre para acatar una sentencia del Tribunal Supremo que obligaba a reintegrar el encarecimiento no repercutido entre octubre de 2011 y marzo de 2012.

Facua: el descenso en la factura eléctrica «es coyuntural»
La asociación de consumidores Facua ha advertido de que la bajada de la factura eléctrica a partir del 1 de abril es «meramente coyuntural», tras haber experimentado un alza anual del 8,3 %, lo que se traduce en 6,48 euros mensuales, al tiempo que ha señalado que este descenso no mitiga los «brutales» incrementos tarifarios registrados en la última década.

Según un análisis elaborado por los técnicos de la patronal de los consumidores, la factura de la electricidad descendió a partir de ayer un 7,1 % para el usuario medio, lo que representa 5,71 euros al mes. Así, el importe mensual a pagar rondará los 74,76 euros (58,77 euros más el 27,19 % correspondiente al impuesto sobre la generación de electricidad y el IVA), frente a los 80,47 euros que el usuario medio pagaba desde enero (63,27 euros más impuestos indirectos). Del mismo modo, los usuarios volverán a pagar las facturas cada dos meses, salvo que soliciten seguir haciéndolo mensualmente.

Desde Facua consideran que las tarifas eléctricas serán entre abril y junio similares a las vigentes hasta hace justo un año. En concreto, en abril de 2012, la factura eléctrica se situó en 74,48 euros mensuales (60,05 euros más impuestos indirectos).

Por otro lado, la organización de consumidores critica que «lejos de acabar con la metodología para fijar la tarifa, basada en una subasta donde las grandes eléctricas deciden como quieren el precio del kilovatio hora, el Gobierno tiene previsto obligar a millones de usuarios a contratar las ofertas del mercado libre, todavía más caras».

Según Facua, el Ejecutivo está preparando un cambio regulatorio para recortar el derecho de millones de usuarios a acogerse a la tarifa fijada por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, lo que obligará a los que superen una determinada potencia contratada a someterse a las tarifas del mercado libre, que generalmente son aún más caras.

«La denominada Tarifa de Último Recurso (TUR) se aprueba cada tres meses en función de lo que dicta una oscura subasta que celebran las eléctricas, en la que el precio del kWh está prácticamente decidido antes de que esta tenga lugar», se quejan los responsables de la asociación.

En este sentido, denuncian que pese a que esta subasta «trampa» viene siendo cuestionada por las comisiones nacionales de Energía y Competencia, «el Ejecutivo no quiere modificar una regulación tarifaria diseñada en la época de Aznar a la medida de los intereses del sector y que Zapatero no quiso cambiar».


www.efe.es
www.europapress.es