miércoles, 22 de enero de 2014

El Supremo avala el recorte de las primas a la fotovoltaica del ministro Sebastián

El Supremo avala el recorte de las primas a la fotovoltaica del ministro Sebastián


La sala tercera del Tribunal Supremo ha avalado varias órdenes ministeriales que desarrollan el recorte de 740 millones de euros anuales aplicado durante 2011, 2012 y 2013 a las primas a la fotovoltaica aprobadas por el anterior ministro de Industria, Miguel Sebastián. Los recortes se incluyeron en el marco del real decreto ley 14/2010 que reducía las horas anuales con derecho a prima de las instalaciones ya que, según entiende el Alto Tribunal, los productores no tenían un derecho inmodificable a estas ayudas y primaba la necesidad de atajar el déficit de tarifa.

En una sentencia del pasado 13 de enero, el Supremo considera que los recorte no infringen las directivas comunitarias ni vulneran los principios constitucionales de seguridad jurídica, confianza legítima y no confiscación. Tampoco vulneran la interdicción de arbitrariedad de los poderes públicos.

El Tribunal reconoce que el recorte de las horas con derecho a prima "produce la disminución de las previsiones de los beneficios inicialmente calculados", pero considera que "no se revela contrario a los principios de seguridad jurídica y protección de la confianza legítima". Para ello, argumente que a la vista del "contexto económico en que se adopta" y de la "evolución del sector energético, condicionado por el incremento del déficit tarifario, se ponía en riesgo la sostenibilidad financiera del sistema eléctrico".

A juicio del Supremo, los titulares de las instalaciones fotovoltaicas "no tienen un derecho inmodificable a que se mantenga inalterado el régimen económico que regula la percepción de sus retribuciones", sobre todo a la vista de que "ellos mismos han optado por no acudir al mercado (posibilidad que siempre les queda abierta), sino por beneficiarse de un sistema público de fijación" de la tarifa.

Derecho europeo

En la sentencia de la semana pasada, el Supremo no entiende que la reducción de horas con derecho a prima "defraude o menoscabe" el Derecho de la Unión Europea. "No puede considerarse" con esta medida "que se desnaturalice, sustancialmente, el régimen especial" al que se acoge la fotovoltaica, más aun cuando se adopta en aras de la "sostenibilidad del propio sistema eléctrico", que es lo que "justifica la introducción de dichas limitaciones horarias", asegura.

El recorte a la fotovoltaica fue la medida de mayor envergardura dentro del real decreto ley en liza. Esta norma fue elaborada para acabar con el déficit de tarifa y provocó no solo el rechazo de los productores nacionales, sino también de los extranjeros, que tienen recurrida la norma ante los tribunales internacionales de arbitraje.

La sentencia del Supremo responde a los recursos presentados por 14 empresas de fotovoltaica en contra de media docena de órdenes ministeriales de desarrollo del real decreto 1565/2010 y del real decreto ley 14/2010, cuyo contenido en este último caso, al tener rango de ley, no pueden recurrir directamente las empresas.


FUENTE: El País 

La Comisión Europa admite que seguirá aceptando ayudas a empresas intensivas en energía

La Comisión Europa admite que seguirá aceptando ayudas a empresas intensivas en energía

El comisario europeo de Energía, el alemán Günther Oettinger, reconoció ayer que la Comisión Europea (CE) seguirá aceptando ayudas nacionales para las empresas intensivas en energía, es decir, aquellas que tienen consumos eléctricos muy altos, como las fábricas de aluminio.

En unas jornadas sobre energía organizadas por el diario económico alemán "Handelsblatt" en Berlín, Oettinger aseguró por videoconferencia desde Bruselas que la CE va "a tener que seguir permitiendo las subvenciones" a estas empresas. A su juicio, en ciertos casos excepcionales de consumos eléctricos "extremadamente alto", como el de las fábricas de producción de aluminio, las ayudas deberían mantenerse. Sus declaraciones se enmarcan dentro de la controversia que ha desatado en Alemania la apertura de un expediente en Bruselas sobre los descuentos en las tasas medioambientales de los que se benefician las industrias alemanas con un mayor consumo de energía.

La CE explicó el pasado diciembre que sospecha que estas ayudas pueden incumplir las normas comunitarias de ayudas de Estado y las está investigando. Bruselas comenzó a estudiar el caso basándose en "numerosas denuncias" de consumidores y competidores de esas empresas y considera que las reducciones fiscales "parecen dar a los beneficiarios una ventaja selectiva" que puede distorsionar la competencia. Al mismo tiempo, señaló que "bajo ciertas condiciones" este tipo de apoyos "podrían estar justificados" para evitar la deslocalización de empresas con un uso intensivo de energía, por lo que se comprometió a examinar cuidadosamente los casos.

En paralelo, Bruselas investiga otro aspecto de la legislación alemana de apoyo a las renovables, que hoy reconoció el ministro de Economía y Energía alemán, Sigmar Gabriel, que podrían alcanzar los 24.000 millones de euros al año. El propio Gabriel señaló, también en estas jornadas sobre energía, que estas ayudas no son sostenibles y que pretende reformar la ley que las regula en la primera mitad de 2014.
FUENTE: EFE / Expansión 

El PP aprueba en solitario en el Congreso la subida de la luz del 2,3% para el primer trimestre de 2014

El PP aprueba en solitario en el Congreso la subida de la luz del 2,3% para el primer trimestre de 2014


Los nacionalistas de CiU y el PNV han decidido abstenerse ante la convalidación del decreto ley por el que se determina el precio de la energía eléctrica en los contratos sujetos al precio voluntario para el pequeño consumidor en el primer trimestre de 2014, que supondrá un incremento de la factura del 2,3%.

Así se lo han hecho saber al ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, durante el debate de la normativa en el Pleno del Congreso, destacando no obstante sus críticas a la medida y señalando que habría sido mejor aplicar una congelación o incluso una bajada hasta que se resuelva el mecanismo definitivo de fijación de precios.

Así, Josep Sánchez Llibre, de CiU, cree que el decreto "va en la dirección de favorecer a los consumidores", a los que se evita una "subida escandalosa" del precio de la electricidad, pero opina que el Gobierno podría haber tenido más "alma social" y haber situado el incremento en el entorno de la inflación (0,3%) o incluso bajar el precio, visto que "se está casi entrando en deflación".

Además, ha reclamado más explicaciones sobre por qué no se tomaron medidas preventivas, visto lo que sucedía desde principios de diciembre, o por qué Industria no fijó un precio de salida inferior dado que la subasta es a la baja. Asimismo, ha pedido más datos sobre la decisión de la CNMC de invalidar la subasta y ha preguntado al ministro si se "precipitó" al hablar de "manipulación".

Ha sido un "auténtico culebrón"

Por parte del PNV, Pedro Azpiazu ha tachado el decreto de "controvertido y polémico", ha lamentado que el precio suba (aunque menos de lo previsto) en lugar de congelarse o "incluso bajar", y ha criticado que aún no se conozcan los motivos reales de la suspensión de la subasta ni ningún detalle sobre el mecanismo definitivo en el que trabaja el Gobierno.

"Hemos asistido a un auténtico culebrón", ha llegado a decir, achacando lo sucedido a la tensión acumulada durante la negociación con las empresas energéticas de la Ley del Sector Eléctrico, y señalando que la cercanía de las elecciones europeas han motivado la "metedura de pata" de suspender una subasta que "no funciona adecuadamente" y que, por tanto, debería ser "corregida cuanto antes".

La alternativa, congelar

El socialista José Segura, que ha utilizado el turno en contra, ha abogado por la "alternativa" a este decreto de la "congelación de precios" durante el primer trimestre del año, una "medida provisional para una etapa de provisionalidad".

Además, ha advertido de dos "inconsistencias" del decreto: las dudas que la decisión del Ejecutivo de suspender la subasta generará en los operadores a partir de ahora, con la posibilidad incluso de que no acudan a futuras subastas; y los "riesgos" para las comercializadoras por la fijación de un precio "artificial".

Finalmente, ha acusado al ministro de estar intentando "esconder la subida" de la luz a los consumidores, señalando que por eso no se han publicado aún los precios de los peajes para este año a pesar de que tenían que entrar en vigor el 1 de enero.

Apagar fuegos con gasolina

La portavoz de Energía de la Izquierda Plural (IU-ICV-CHA), Laia Ortiz, ha rechazado el "enésimo parche" al sistema eléctrico, muestra del "fracaso" de la gestión del Ministerio, que "acaba de aprobar la reforma energética y ya tiene que venir a apagar fuegos... con gasolina" y que no para de generar "inseguridad jurídica" con unos cambios normativos que ni siquiera "van a la raíz del problema" --las subastas y la falta de competencia en el mercado--, verdaderas causas del problema de diciembre.

"Es un insulto a la inteligencia de la ciudadanía que, ante un problema dramático para miles de hogares, digan que la luz sube con el PP más moderadamente que con el PSOE. Lo único que ha bajado es lo que no depende del Gobierno y gracias a las renovables, que es a las que penalizan", ha reprochado, acusando al Ejecutivo de "no atreverse a intervenir para proteger a los consumidores". "Este decreto es para cubrir sus vergüenzas", ha zanjado.

El portavoz adjunto de UPyD, Carlos Martínez Gorriarán, cree que este decreto es "un nuevo parche sobre más parches" porque en lo que va de legislatura "no ha habido ni un gramo de reflexión crítica" acerca de lo que ocurre con el sistema eléctrico. "Es el colmo de la desfachatez que nos digan que tenemos un sistema equilibrado tras suspender una subasta", ha añadido.

Además, ha ironizado con que si "el Gobierno decide los precios y los decreta en el BOE, sin que tenga que ver la competencia ni la innovación ni la deuda que arrastra" el sistema, podría entonces "portarse con los consumidores, que bastante achuchados están". "¿Qué más nos da? Si los precios dependen del Gobierno, ¿por qué no los congelan o incluso los bajan?", ha concluido.

Decreto "expresión de un fracaso"

Teresa Jordà (ERC) ha criticado un sistema oligpolístico en el que cinco "obtusas" empresas se reparten los beneficios mientras cobran el precio "más alto de Europa" por la electricidad. Y Xabier Mikel Errekondo (Amaiur) ha criticado un decreto que "pretende confundir, presentando el final de este grotesco cuento de la subasta como si fuera un simple baile de cifras" cuando "la cruda realidad" es la pobreza energética.

Por el BNG, Rosana Pérez ha calificado la política energética del Gobierno --incluyendo el "parche" de este decreto-- de "irresponsable, caótica, incompetente y totalmente inútil para solucionar los problemas del sector y las causas estructurales del déficit tarifario", y ha calificado de "inadmisible" cualquier subida de la luz.

Para Pedro Quevedo (CC-NC), este decreto es "la expresión del fracaso" del Ministerio a la hora de "clarificar un sector opaco" y "especulador", y de proteger el derecho de los ciudadanos a la energía; mientras que Joan Baldoví (Compromís-Equo) cree que este decreto es "una nueva patada al balón para seguir jugando sin tomar las decisiones que necesita el sector eléctrico".

Salvaguardar los intereses del consumidor

Finalmente, el 'popular' Antonio Erías ha asegurado que el Gobierno se ha visto "obligado" a suspender la subasta para "evitar el efecto perverso" que la subida del 11% habría tenido sobre la economía, y ha defendido un decreto que busca, "sobre todo y como siempre salvaguardar los intereses de los consumidores".

"No se trata de improvisación o de provisionalidad, se trata de dar racionalidad a un asunto que no estaba contemplado en la regulación vigente sobre la subasta", ha añadido, recordando al PSOE que "la situación actual no surge de la nada" sino que "es el resultado de unas determinadas políticas implementadas durante algún tiempo" y acusando a los socialistas de ser responsables del 80% de los precios de la luz por las políticas aplicadas la pasada legislatura.

El ministro, por su parte, ha resumido durante su intervención los sucesos que llevaron a la suspensión de la subasta en diciembre, apuntando a que entre el 2 y el 19 de diciembre se produjeron "incrementos que no concordaban con la situación" de demanda y oferta, y señalando que no se dio ninguna razón que justificara una subida de precios de unos 50 euros por megavatio hora hasta los 93 euros que arrojó el Cesur.

Eso llevó al Ministerio a solicitar a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) una investigación sobre esas "oscilaciones anómalas". El superregulador señaló en un primer pronunciamiento que "se habían producido circunstancias atípicas" y que por eso se anuló la subasta. En ausencia de regulación para estos casos, el Gobierno optó por un sistema "provisional" para fijar un precio para el primer trimestre de 2014 en función de los precios del segundo semestre de 2013, lo que quedó finalmente en el 2,3%.


Fuente: Europapress

La UE deja caer las renovables

La UE deja caer las renovables


El día de hoy estaba destinado a ser uno de esos en los que la Comisión Europea hace grandes anuncios. Su presidente, José Manuel Barroso, y los responsables de Cambio Climático y Energía presentarán los objetivos medioambientales que la UE se propone para los tres próximos lustros. Harán hincapié en la medida estrella: en 2030 las emisiones de los 28 países deberán reducirse entre un 35% y un 40% respecto al nivel que tenían en 1990. Pero por el camino se quedará una de las grandes apuestas europeas: el apoyo decidido a las energías renovables.

La fuerte presión —sobre todo británica, pero también francesa— habrá logrado que los países de la UE se libren de la obligación de alcanzar un determinado porcentaje de energías limpias. La Comisión pretendía conformarse con un objetivo general que comprometiera a toda la UE. Este mecanismo, que muchas ONG veían como una derrota de las aspiraciones ecologistas europeas, permitiría a los países más verdes compensar las carencias de los restantes.

Se trataba de una solución de mínimos, ya que al no existir metas concretas para cada Estado miembro la apuesta europea por la energía verde quedaría en entredicho. Pero las presiones a última hora de los jefes de Gobierno más reacios a comprometer su política energética y medioambiental de los próximos años podría hacer peligrar incluso esta propuesta descafeinada.

Serán los comisarios —enfrentados en dos bandos: la responsable de Acción por el Clima, Connie Hedegaard, contra el de Energía, Günther Oettinger— los que tendrán en la reunión de hoy la última palabra en dos asuntos: decidir si finalmente la reducción de emisiones se queda en un 35% o un 40%; y si los objetivos de renovables son obligatorios para toda la UE (en ningún caso lo serán país por país) o si se quedan en meras recomendaciones. “Incluso el objetivo del 40% no es suficiente. Un informe de la Comisión consideraba que aunque no se adoptara ninguna política medioambiental, las emisiones de carbono caerían en torno al 32% en 2030”, sostiene un informe de Greenpeace, que aboga por una reducción del 55%.

Pero este objetivo está fuera de discusión. La rebaja en las aspiraciones medioambientales responde a la prioridad absoluta que, tras un largo lustro de crisis, ha tomado la economía. En 2007, cuando se adoptaron los tres objetivos para 2020 (la santa trinidad del 20%: en reducción de emisiones, porcentaje de renovables y de eficiencia energética), Europa encabezaba la lucha contra el cambio climático en el mundo y lideraba con el ejemplo. Ahora, sin embargo, predomina el enfoque económico y los intereses de países como Francia y Reino Unido que prefieren apostar por la energía nuclear.

El de las renovables no es el único objetivo que hoy caerá. En 2007 también se acordó que los países de la UE ahorrarían hasta 2020 un 20% en consumo de energía. La Comisión hoy no tiene ninguna intención de presentar un objetivo en eficiencia energética. En este menor interés medioambiental, Europa no está sola. Países como Japón, Canadá o Australia también han anunciado objetivos menos ambiciosos.

En el bando de los defensores de las renovables se sitúa Alemania, inmerso en una política de abandono de la energía nuclear que debe culminar el nuevo Gobierno.

Las directrices que hoy presenten Barroso, Hedegaard y Oettinger, deberán pasar aún por otro filtro. Los jefes de Estado y de Gobierno, en la cumbre que celebrarán el próximo mes de marzo, tendrán la última palabra. Pero algunos jefes de Gobierno no han querido esperar tanto y ya están haciendo saber su opinión. El primer ministro británico, David Cameron, ha enviado una carta a Barroso en la que estima que el establecimiento de un objetivo de renovables costaría a los consumidores británicos 9.000 millones de libras (casi 15.000 millones de euros) al año. Si se establece solo un objetivo para reducir las emisiones “se reducirán los costes innecesarios que nuestro asediado sector energético ha de soportar, reduciendo los precios de la energía y contribuyendo al crecimiento y a la mejora de la competitividad en Europa”, señala el primer ministro.

Pero no todos comparten esta idea de que lo verde sea necesariamente poco competitivo. “Para Europa es un objetivo estratégico seguir liderando el desarrollo de renovables y que invierta en eficiencia energética de sus edificios, industrias y sistemas de transporte. Los beneficios se materializan en creación de empleo, en seguridad energética y en el incremento de competitividad de sus industrias y tecnologías en un mundo donde las fuentes energéticas son cada vez más escasas y más caras”, señala Peter Sweatman, consejero delegado de Climate Strategy & Partners. Los 28 comisarios europeos tendrán hoy que optar por un modelo u otro.

Objetivos para 2020... y los que ahora se proponen para 2030

- Programa. La UE anunció en2007 su programa de lucha contra el cambio climático, que contenía los siguientes objetivos:

- Reducir sus emisiones internas al menos un 20%. También reclamaba un acuerdo internacional para que los países desarrollados se comprometieran a reducir un 30% sus emisiones de gases de efecto invernadero, acuerdo que de haberse logrado también habría afectado a la UE. En 2012, la UE ya había reducido sus emisiones en un 18%.

- Eficiencia. Para mejorar la eficiencia energética, se pretendía (en una propuesta no vinculante) reducir en 20% el consumo.

- Renovables. La utilización de energías renovables (eólica, solar y fotovoltaica, biomasa y biocarburantes, calor geotérmico y bombas de calor) debería aumentar a un 20% de su combinación energética hasta 2020. En 2012, el porcentaje de las renovables llegaba hasta el 14,4%.

- Objetivo. El nuevo paquete de Cambio Climático, Energía e Industria que presentará hoy la Comisión Europea se plantea un objetivo vinculante de reducción de emisiones hasta 2030 de entre el 35% y el 40%. Desaparecen los objetivos vinculantes para cada país de energías renovables, pero aún se discute si incluir un porcentaje que debería alcanzar la UE en su conjunto, que podría ser del 25% o del 27%. Desaparece el objetivo de la eficiencia energética.

FUENTE: El País 

sábado, 11 de enero de 2014

Industria plantea realizar tres subastas que reduzcan la volatilidad de la luz

Industria plantea realizar tres subastas que reduzcan la volatilidad de la luz

El Ministerio de Industria se plantea impulsar tres subastas diferentes para fijar la luz de forma trimestral, en la que cada una de ellas se realizará de forma mensual. A continuación se hará una media aritmética de las tres pujas que arrojará el resultado del precio de la energía y que se trasladará al 40% del precio final del recibo.

Ésta es la principal opción que baraja el departamento que dirige José Manuel Soria, según informaron fuentes del sector a elEconomista. La intención es laminar la fuerte volatilidad que han arrojado hasta el momento las subastas Cesur, donde no sólo la última fue suspendida por arrojar un incremento del recibo del 11%, sino que también ha marcado importantes bajadas.

En concreto, Industria pretende eliminar los picos que hasta ahora ha marcado el mecanismo de las subastas Cesur, en vigor desde 2009 y que ha sido criticado tanto por el regulador como por las eléctricas por su componente especulativo.

En principio, se prevé que se impulsen tres pujas con diferentes porcentajes para cada uno de los productos subastados y también en la demanda para cada uno de ellos. La otra opción sería hacer una subasta para cada producto con un mismo horizonte de liquidación, lo que permitiría obtener diferentes referencias de precios para cada producto y fomentaría la presión competitiva.

Uno de los puntos a corregir sería el de asegurar la mayor concurrencia de participación posible, con lo que se descarta la posibilidad de impedir a traders y brokers participar en estas subastas. Para ello, se agilizarán los procedimientos para su celebración, proporcionando a los agentes reglas y contratos con un marco estable, algo que se antoja algo complicado en el contexto actual tras haber anulado la última subasta Cesur.
La Federación Europea de Traders ha advertido de la incertidumbre creada por la intervención del mercado, lo que puede derivar en alzas de la luz al reclamar mayores coberturas de riesgo.

Reducir las primas de riesgo

En este sentido, el Ministerio también quiere reducir estas coberturas bajo las que acuden los agentes a la subasta. Cabe destacar que la extinta CNE manifestó la conformidad con que la prima de riesgo se aplique al coste estimado de la energía en el mercado diario y no incluyendo los sobrecostes de los servicios de ajuste del sistema.

También señaló la necesidad de modificar la actual redacción de la normativa para que se reconozca, únicamente, una prima de riesgo en la última subasta Cesur que pondere en la fórmula de la Tarifa de Último Recurso.
Por otro lado, al realizar tres subastas también se resta artificialidad al mecanismo, ya que hasta ahora se fijaba en un sólo día el precio de la energía que adquirirán en todo un trimestre. Incluso el regulador ha llegado a plantear que el precio se fije con una periodicidad mensual, en lugar de trimestral, aunque el propio ministro de Industria ya ha anunciado que se mantendrá la revisión de la luz cada tres meses.

FUENTE: El Economista

IU aboga por nacionalizar el servicio de la energía eléctrica

IU aboga por nacionalizar el servicio de la energía eléctrica.

El secretario federal de Economía de IU, José Antonio García Rubio, abogó hoy por nacionalizar el servicio de energía eléctrica, por entender que “es la única manera de desarrollar una política energética en favor del interés general”. 

En declaraciones a Servimedia, García Rubio se refirió al informe de la Comisión Nacional del Mercado de la Competencia (CNMC) que no ve manipulación en la subasta eléctrica. 

“Somos partidarios de la nacionalización”, dijo García Rubio a Servimedia, para quien “la única manera de desarrollar una política energética en favor del interés general” es que “una parte fundamental del sector esté en manos públicas”. 

La nacionalización de este sector, añadió, “no es nada insólito en Europa”. En este sentido, recordó que en Francia la principal compañía está nacionalizada, al igual que la italiana Entel, que adquirió en su día Endesa. 

“No se puede argumentar que la Unión Europea está en contra”, dijo García Rubio, para quien la nacionalización de este sector favorecería el interés general, “no solamente del consumidor particular que le da a la llave de la luz para iluminar su casa, sino de las empresas españolas, que están pagando una energía mucho más cara que en cualquier otro sitio de Europa”. 

A su juicio, uno de los problemas del mercado eléctrico español es que “productores y compradores coinciden”, pues “la mayor parte de las empresas que actúan como compradores y, por lo tanto, facilitan a los clientes finales las tarifas que llaman de último recurso, son empresas vinculadas a los productores de energía eléctrica”. 

Aunque no haya ningún elemento “formal” que pruebe la manipulación de la subasta eléctrica, lo cierto, señaló García Rubio, es que “el propio método” y los participantes en las mismas constituyen un factor “bastante difícil de controlar” por la CNMC y por los compradores minoritarios.

OPACIDAD 

A su juicio, no hay “transparencia” a la hora de resolver el problema de la factura eléctrica, que sube sin que nadie explique por qué y “sin que exista ninguna causa objetiva razonable”. 

García Rubio señaló a Servimedia que en lugar de centrarse en la polémica subasta eléctrica del 19 de diciembre, la CNMC debería “hacer una investigación seria, profunda, sobre todo el sistema de subastas”. 

A su juicio, “seguramente lo que produce inevitablemente situaciones de este tipo es el sistema de subastas que tenemos” y, en consecuencia, hay que cambiarlo. 

“Hay que terminar con ese procedimiento de subasta que, por otra parte, es bastante propio de España y que no está generalizado en la Unión Europea”, defendió. 

Fuente:SERVIMEDIA

miércoles, 8 de enero de 2014

La CNMC ve situaciones atípicas en la subasta eléctrica pero no manipulación

La CNMC ve situaciones atípicas en la subasta eléctrica pero no manipulación 

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha insistido en que en la subasta eléctrica del pasado 19 de diciembre concurrieron "circunstancias atípicas" que impidieron que se desarrollara en un entorno de "suficiente presión competitiva" y ha señalado que continúa investigando las circunstancias en que se desarrolló y el comportamiento de los agentes que participaron en la misma. 

En su informe, Competencia, tras un análisis más detallado de los datos disponibles, confirma y completa las razones que llevaron a proponer la no validación de la subasta. La vigesimoquinta subasta Cesur arrojó un incremento del coste de la energía de más del 25% que habría supuesto un incremento en la tarifa del 10,5%, lo que provocó la intervención del Gobierno para fijar una subida media en la tarifa eléctrica del 2,3% durante el primer trimestre. Asimismo, Competencia completará este informe con los datos solicitados a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), que a fecha de hoy no han sido aún remitidos al organismo presidido por José María Marín Quemada. 

En concreto, el organismo constata que desde el día 2 al 19 de diciembre los precios en el mercado mayorista 'spot' registraron niveles que no se habían producido desde el año 2002, con un incremento entre el 60% y el 70% respecto a la semana anterior, cuyo precio se situaba en el entorno de los 50 euros por MWh. Estos precios, según el informe, fueron trasladados de "manera inmediata" a los mercados a plazo y, en particular, al producto negociado en la subasta del 19 de diciembre, que resultó más de un 7% superior a las referencias de los mercados a plazo el día anterior a su celebración y alcanzó su valor máximo con 58,90 euros por MWh. 

En días posteriores a la subasta, se registró un descenso de precios de 14,8% respecto al precio de la subasta, hasta los 52,65 euros/MWh del 27 de diciembre. Además, la CNMC ha considerado que la concatenación de hechos registrados en diciembre no puede ser extrapolada al primer trimestre de 2014. En concreto, el primer trimestre suele registrar una producción eólica e hidráulica elevada por motivos estacionales; la indisponibilidad prevista por el operador del sistema se sitúa por debajo de los 2.000 MW durante casi todo el trimestre, mientras que en diciembre se situó entre 4.000 y 6.000 MW, fundamentalmente por la inusual indisponibilidad de grupos nucleares durante el período; finalmente, las entradas de gas procedentes de Argelia se han normalizado a partir del 26 de diciembre. Detalle de las "circunstancia "atípicas" En el detalle de las "circunstancias atípicas" detectadas en la subasta, el regulador destaca que se registró un volumen calificado agregado antes de iniciarse la subasta muy inferior al de otras subastas con volumen subastado similar (un 11,5% inferior al de la subasta 22 y 24 Cesur). Dicho volumen de calificación es el más bajo desde que se celebra esta subasta con las actuales reglas (un 25% inferior al promedio desde la undécima subasta Cesur). También indica que se registraron retiradas de volumen agregado por ronda superiores en un 55% al promedio de las registradas en las subastas 22 y 24. En particular, señala que ésta es la mayor retirada de volumen en la primera ronda de la subasta desde la undécima subasta Cesur, situando la ratio de elegibilidad muy por debajo de los valores registrados hasta entonces y con un descenso mucho más acusado. Asimismo, señala que "se advierte un conocimiento por parte de los agentes, en rondas muy tempranas, de que el exceso de oferta se encontraba en tramos inferiores al tramo ciego" (definido como aquel en el que el exceso de oferta es superior al 200%). 

Concretamente, por primera vez, al finalizar la ronda tercera, los agentes supieron que se encontraban con un exceso de oferta inferior al 200%, saltando dos tramos hasta el rango de 150-175% de exceso, "algo que no se había producido antes del final de la ronda 5 en las subastas celebradas desde 2010", señala el informe. Como consecuencia, la 25 subasta finalizó en la ronda 7, "siendo la ronda de cierre más temprana de todas las subastas Cesur celebradas, que en ningún caso cerraron antes de la ronda duodécima". 

También destaca que el precio del producto base resultante de la vigesimoquinta subasta Cesur (61,83 euros por MWh) ha alcanzado diferencias superiores a un 7% con respecto a las referencias de precios de los contratos equivalentes en los mercados a plazo (57,67 euros por MWh en el mercado OTC y 57,55 euros MWh en el OMIP) el día anterior a la subasta, el diferencial el máximo registrado desde la entrada en vigor de la TUR, en julio de 2009. Anomalía en mercados eficientes De este modo, colige que las variaciones de precios diarias y los diferenciales de precios en una misma sesión de negociación del contrato Q1-14, que tiene un nivel de liquidez alto, "reflejan la incertidumbre de los participantes en el mercado acerca de las referencias de precios y se consideran una anomalía en mercados eficientes". 

En este contexto de precios elevados, la CNMC concluye que la vigesimoquinta subasta Cesur habría proporcionado una única referencia de precio (61,83 euros por MWh) a trasladar directamente a la parte del coste de la energía de la Tarifa de Último Recurso (TUR) durante todo un trimestre, dando lugar al denominado "efecto evento" por incluir en la fórmula el precio de una única subasta. Desde 2009, la CNMC ha propuesto al Gobierno que flexibilice el esquema de subastas aumentando el número de pujas de productos similares con un determinado periodo de liquidación (subastas de 'productos solapados'). Esto permitiría disponer de más referencias de precios de cada periodo trimestral y reducir las variaciones trimestrales del coste de energía de la TUR.

FUENTE: Expansión 

viernes, 3 de enero de 2014

Competencia no halla prueba de manipulación de la subasta eléctrica

Competencia no halla prueba de manipulación de la subasta eléctrica.


No hubo una “burda manipulación”. O, si la hubo, no fue burda, porque no dejó huella. Los técnicos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) han concluido la investigación sobre la subasta eléctrica del mes pasado, que anticipaba una subida de la luz del 11% y fue anulada por el superregulador al detectar “circunstancias atípicas”. El informe final, que reitera que hay problemas técnicos con el diseño de las subastas, destaca que el día en que se celebró la puja anulada se produjo un tirón inusual en los precios. Pero no aprecia prueba alguna de manipulación, la condición para abrir expediente sancionador por concertación o infracciones contra la competencia.

El que habló en caliente de “burda manipulación” tras el resultado de la subasta fue el ministro de Industria, José Manuel Soria, aunque luego moderó el tono de sus intervenciones. Ya el informe inicial de Competencia que sirvió para invalidar la subasta eludía cualquier mención a una manipulación y se amparaba en “circunstancias atípicas” de carácter técnico.

El informe final, que será estudiado por los consejeros de la CNMC el próximo martes, insistirá en esos factores técnicos, pero pondrá más énfasis en el problema general de diseño de la subasta, que ya había sido denunciado numerosas veces por la Comisión Nacional de la Energía (ahora integrada en la CNMC) sin que el Gobierno le prestase oídos. La polémica subasta se llevó a cabo el mismo día en que el Parlamento aprobaba la reforma eléctrica del Gobierno, en la que volvió a dejarse intacto el mecanismo de la subasta de contratos de energía para el suministro de último recurso (Cesur).

Entre las circunstancias atípicas que ya expuso la CNMC al anular la subasta, se destacaba un volumen de oferta inferior al de otras pujas similares, una retirada más temprana de buena parte de los ofertantes, o que el final de la puja fuera en la séptima ronda, cuando siempre se había llegado como mínimo a la duodécima: el sistema es de subasta a la baja, con lo que una pronta retirada hace que baje menos el precio.

Competencia ya subrayó que el precio base resultante de la subasta Cesur (61,83 euros por megavatio hora) fue un 7% superior a referencias de precios fijadas el día anterior en los contratos equivalentes en los mercados de futuros. Esta diferencia entre el precio del producto base subastado en Cesur y las referencias de los mercados a plazo ha sido la más elevada de las registradas en las últimas diez subastas, cuyo diferencial no superó en ningún caso el 2%. El informe final constata además que el precio volvió a caer con fuerza en esos contratos de futuros tras la puja, lo que terminó por dibujar un pico inusual en la subasta que fija lo que pagan los consumidores por la luz en el tramo liberalizado.

Los técnicos de Competencia, sin embargo, no aprecian evidencias de que ese pico y el resto de factores inusuales fueran consecuencia de un pacto entre los participantes en la puja. Fuentes cercanas a Competencia precisaron que obtener pruebas de ese tipo de conductas es muy difícil, especialmente cuando los protagonistas de la subasta fueron sobre todo bancos de inversión e intermediarios internacionales.

Fuentes del sector eléctrico, muy crítico con la acusación de manipulación del ministro Soria, oponen que la menor presión competitiva en la subasta pudo deberse a que el precio de partida fue más bajo de lo recomendable o a que los operadores financieros hayan incorporado una prima de riesgo mayor ante la incertidumbre regulatoria que envuelve al sistema eléctrico. Además, subrayan que los representantes de la CNMC que siguieron la subasta en directo no detectaron ninguna irregularidad.

La subasta, en todo caso, ha quedado anulada, y ahora tanto Competencia como Industria trabajan en una nueva fórmula para volver a fijar los precios con criterios de mercado y no mediante la intervención gubernamental, que finalmente limitó la subida de la luz en enero al 2,3%.

Por otro lado, el Ministerio de Industria calcula que el sistema eléctrico ingresará 14.493 millones en 2014 a través de los peajes que se cobran a los consumidores para financiar actividades no liberalizadas, un 5,8% más que en 2013. La subida media de peajes, que incorpora el impacto financiero del déficit de tarifa de 2013 (3.600 millones, según el último cómputo oficial), será este año del 1,9%. Además, se incluye el efecto en 2014 del alza de peajes del 6,5% aprobada en agosto pasado.

Industria prevé que el déficit de tarifa será de 98 millones este año, entre otras cosas porque el gasto en las primas a renovables y cogeneración bajará un 18%.

FUENTE: El País